Entre tradición y renovación: manifestaciones del horror ficcional en la narrativa breve de Emilio Carrere

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.01.006

Palabras clave:

literatura fantástica, horror, ocultismo, modernismo

Resumen


Este artículo se centrará en las diferentes formas que adquiere el horror en algunos relatos cortos de Emilio Carrere. Para ello, se partirá de una concepción teórica del horror como una de las consecuencias del efecto fantástico en las obras estudiadas. En estos casos, Carrere construye una atmósfera sobrenatural sirviéndose de procedimientos como la recurrencia a motivos de la tradición gótica, al ocultismo tan popularizado en el ambiente modernista o a la introducción de lo insólito por medio de técnicas metaficcionales. Todos estos discursos entrarán además en contacto con el habitual elemento humorístico de la narrativa del autor madrileño, que servirá tanto para desarticular como para acentuar lo fantástico. En última instancia, los elementos fantásticos en la obra de Carrere se revelan como muestras indispensables de otra de las múltiples caras ocultas del modernismo, para cuestionar en esta ocasión las certezas de lo real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carrere, Emilio. 1914. «El manto de oro de Salomé». El cuento popular. 3. Madrid: Imprenta Artística de Sáez Hermanos.

Carrere, Emilio. 1919. Dietario sentimental. Madrid: Mundo Latino.

Carrere, Emilio. 1921. «La conversión de Florestán». La Novela Semanal, 6. Madrid: Prensa Gráfica.

Carrere, Emilio. 1924. «La casa de la cruz». La novela de hoy III, 99. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Carrere, Emilio. 1999. Antología. Ed. José Montero Padilla. Madrid: Castalia - Comunidad de Madrid.

Carrere, Emilio. 2009. Los muertos huelen mal y otros relatos espiritistas. Ed. Jesús Palacios. Madrid: Valdemar.

Carrere, Emilio. 2010. El diablo de ojos verdes y otros relatos. Madrid: Salto de página.

Espronceda, José de. 2001. Obra poética. Ed. Jenaro Talens. Madrid: Biblioteca Nueva.

Addison, Joseph. 1991. Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Madrid: Visor.

Aldana Reyes, Xavier. 2016. «Introduction: What, Why and When is Horror Fiction». En Horror: A Literary History, 7-17. Londres: British Library.

Ben Slama, Mohamed. 2016. «El género femenino como elemento amenazante: "La mujer alta", de Pedro Antonio de Alarcón y "La mujer sin cara", de Emilio Carrere». Brumal IV, 2: 247-260. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.226

Borges, Jorge Luis. 1979. Otras inquisiciones. Madrid: Alianza Editorial.

Bornay, Erika. 2016. Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.

Bravo, Víctor. 1997. Figuraciones del poder y la ironía. Esbozo para un mapa de la modernidad literaria. Caracas: Monte Ávila Ediciones.

Bravo Rozas, Cristina. 2013. La narrativa del miedo. Terror y horror en el cuento de Puerto Rico. Madrid: Verbum.

Burke, Edmund. 2014. De lo sublime y de lo bello. Madrid: Alianza Editorial.

Carrera Garrido, Miguel. 2015. «El terror sí tiene forma: delimitación teórica de una categoría estética». En Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), coord. Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano, 75-84. León: Universidad de León.

Carroll, Noël. 2005. Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: A. Machado Libros.

Casas, Ana. 2009. «El cuento modernista español y lo fantástico». En Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. I Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción, Universidad Carlos III de Madrid, ed. Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano, 358-378. Madrid: Asociación Cultural Xatafi - Universidad Carlos III.

Casas, Ana. 2017. «El cuento modernista». En Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea, dir. David Roas, 15-38. Madrid: Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876150-002

Celma Valero, María Pilar. 1989. La pluma ante el espejo (Visión autocrítica del Fin de Siglo, 1888-1907). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Correa Ramón, Amelina. 2006. Hacia la re-escritura del canon finisecular. Nuevos estudios sobre las direcciones del modernismo. Granada: Universidad de Granada.

Correa Ramón, Amelina. 2019. «¿Qué mandáis hacer de mí?». Una historia desvelada de relecturas teresianas en el contexto cultural de entresiglos. Madrid: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964568861 PMCid:PMC6847947

Cruz Casado, Antonio. 1994. «El cuento fantástico en España (1900-1936). Notas de lectura». Anthropos 154-155: 24-31.

Eagleton, Terry. 2005. Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Freud, Sigmund. 1973. «Lo siniestro». En Obras completas, III, 2483-2505. Madrid: Biblioteca Nueva.

González Grueso, Fernando Darío. 2017. «El horror en la literatura». Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1: 27-50.

Gullón, Ricardo. 1990. Direcciones del modernismo. Madrid: Alianza Editorial.

Gutiérrez Barajas, María José. 2011. «Catálogo de novelas de Emilio Carrere». Analecta Malacitana Electrónica 30. http://www.anmal.uma.es/numero30/Catalogo_Carrere.pdf

Gutiérrez Girardot, Rafael. 1983. Modernismo. Barcelona: Montesinos.

Heine, Heinrich. 2015. Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania. La escuela romántica. Madrid: Tecnos.

Herrero Cecilia, Juan. 2000. Estética y pragmática del relato fantástico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Hogle, Jerrold E. 2011. «Introduction: The Gothic in western culture». En The Cambridge Companion to Gothic Fiction, 1-20. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CCOL0521791243.001

Huysmans, Joris-Karl. 2012. A Contrapelo. Ed. y trad. Juan Herrero. Madrid: Cátedra.

Jackson, Rosie. 2001. «Lo "oculto" de la cultura». En Teorías de lo fantástico, comp. David Roas, 141-152. Madrid: Arco Libros.

King, Stephen. 2016. Danza Macabra. Madrid: Valdemar.

Kristeva, Julia. 1989. Poderes de la perversión. México: Siglo XXI.

Labrador Ben, Julia María. 2006. «Emilio Carrere y el ocultismo». En Bohemios, raros y olvidados, ed. Antonio Cruz Casado, 669-699. Córdoba: Diputación de Córdoba.

Lederer, Wolfgang. 1968. The Fear of Women. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Litvak, Lily. 1979. Erotismo fin de siglo. Barcelona: Antoni Bosch.

Litvak, Lily. 1994. «Entre lo fantástico y la ciencia ficción. El cuento espiritista en el siglo XIX». Anthropos 154-155: 83-88.

Lovecraft, Howard Pilliphs. 2010. El horror sobrenatural en la literatura y otros ensayos teóricos y autobiográficos. Madrid: Valdemar.

Lugones, Leopoldo. 1902. «Nuestras ideas estéticas». Sophia. Revista Teosófica 5: 173-183.

Martínez Cachero, José María. 1990. «Modernismo no-exotista. ¿Cotidianismo, familiarismo, humildismo?». En El Modernismo. Renovación de los lenguajes poéticos, coord. Tomás Albaladejo, Javier Blasco y Ricardo de la Fuente, 93-104. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Nora, Eugenio G. de. 1973. La novela española contemporánea (1898-1927). Madrid: Gredos.

Ordiz Alonso-Collada, Inés. 2014. Manifestaciones ficcionales del terror. El gótico contemporáneo de las Américas. Tesis doctoral. Universidad de León.

Palacios, Jesús. 2009. «Emilio Carrere y los espíritus bohemios». En Los muertos huelen mal y otros relatos espiritistas, 9-48. Madrid: Valdemar.

Pedraza, Pilar. 1991. La Bella, enigma y pesadilla. Barcelona: Tusquets.

Pérez, Violeta. 1994. «Lo fantástico como categoría estética». Anthropos 154-155: 21-24.

Phillipps-López, Dolores. 2016. «Introducción». En Cuentos fantásticos modernistas de Hispanoamérica, 11-47. Madrid: Cátedra.

Prieto de Paula, Ángel Luis. 2002. «Escrituras del miedo». En Los dominios del miedo, ed. Vicente Domínguez, 251-266. Madrid: Biblioteca Nueva.

Punter, David. 1980. The Literature of Terror. A History of Gothic Fictions from 1765 to the Present Day. Londres: Longman.

Radcliffe, Ann. 1826. «On the Supernatural in Poetry». The New Monthly Magazine and Literary Journal, 145-152. Londres: Henry Colburn.

Rama, Ángel. 1985. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil.

Roas, David. 2001. «La amenaza de lo fantástico». En Teorías de lo fantástico, comp. David Roas, 7-44. Madrid: Arco Libros.

Roas, David. 2011. Tras los límites de lo real: Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.

Roas, David y Ana Casas. 2008. «Prólogo». En La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX, 9-56. Palencia: Menoscuarto.

Rodríguez, Juan Carlos. 1990. Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas. Madrid: Akal.

Sánchez Álvarez-Insúa, Alberto y Julia María Labrador Ben. 2001. «Emilio Carrére en la revista Por esos mundos (1906-1915)». Anales del Instituto de Estudios Madrileños 41: 393-417.

Sánchez Torre, Leopoldo. 2002. «Para reírse de miedo: humor y autoconsciencia en La torre de los siete jorobados». En Los dominios del miedo, ed. Vicente Domínguez, 281-302. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sobejano, Gonzalo. 1967. «"Épater le bourgeois" en la España literaria del 1900». En Forma literaria y sensibilidad social, 178-223. Madrid: Gredos.

Todorov, Tzvetan. 1999. Introducción a la literatura fantástica. México: Coyoacán.

Unamuno, Miguel. 2012. Niebla. Ed. Mario J. Valdés. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2021-06-22

Cómo citar

Sánchez Martínez, A. (2021). Entre tradición y renovación: manifestaciones del horror ficcional en la narrativa breve de Emilio Carrere. Revista De Literatura, 83(165), 119–141. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.01.006

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a

  • Julia Aguilar Miquel, María Díez Yáñez, Marco Federici, Francisco Martínez Real, Simon Kroll, Joaquín Álvarez Barrientos, Franco Quinziano, Noelia Bueno Gómez, Pilar Vega Rodríguez, Elisa Martín-Valdepeñas Yagüe, Andrés Sánchez Martínez, Raquel Fernández Menéndez, Sofía González Gómez, Álvaro Piquero Rodríguez, Manuel Longares, Reseñas de libros , Revista de literatura: Vol. 78 Núm. 156 (2016)