Revista de Literatura 86 (172)
ISSN-L: 0034-849X, eISSN: 1988-4192
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.02.042

Las traducciones de León Felipe: puesta al día de un corpus inestable

León Felipe’s Translations: An Unstable Corpus Updated

 
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

En 1989, Mourelle de Lema llamaba la atención sobre la faceta traductora de León Felipe, entonces muy poco conocida. En su nota «El otro León Felipe: el traductor», publicada en esta misma revista, describía el corpus de traducciones del poeta, incluyendo algunos textos que no habían sido citados por sus biógrafos: la novela El seductor (1921), original de Marie L. A. de Heredia y que para el investigador era su primera traducción –en el presente artículo constataremos que hay alguna anterior–, y el ensayo de Bertrand Russell Libertad y organización 1814-1914 (1936). Mourelle de Lema clasificaba las traducciones en dos subcategorías, ambas pertenecientes a la categoría general de prosa: por un lado, libros literarios, y, por otro, libros de temática política (esta última subcategoría incluía solo el volumen de Bertrand Russell y otro más, de Benjamin Franklin). Señalaba Mourelle de Lema (1989Mourelle de Lema, Manuel. 1989. «El otro León Felipe: el traductor». Revista de literatura LI, 102: 533-540., 533) que la dimensión de prosista «y, dentro de ello, traductor» del autor de Versos y oraciones de caminante no era «nada minimizable», sino digna de ser destacada.

En las décadas posteriores a la publicación de su nota, fueron apareciendo estudios sobre traducciones concretas de León Felipe que no pertenecían a la categoría de prosa. Se trataba de obras teatrales de Shakespeare y Christopher Fry: Macbeth, en Frau (2002Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421); Otelo o el pañuelo encantado y No es cordero... que es cordera (Twelfth Night), en Zaro (2005Zaro, Juan Jesús. 2005. «Translating from exile: León Felipe’s Shakespeare paraphrases». En Latin American Shakespeares, editado por Bernice W.Kliman y Rick J.Santos, 92-111. Madison: Fairleigh Dickinson University Press.); y Que no quemen a la dama, en Paulino Ayuso (2012Paulino Ayuso, José. 2012. «Una versión dramática desconocida y un estreno olvidado de León Felipe: Que no quemen a la dama». Anales de la Literatura Española Contemporánea 37 (2): 677-696.).

Frau (2002Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421, 1) hacía referencia en su estudio a autores traducidos por León Felipe que ni se encontraban en el corpus establecido por Mourelle de Lema ni eran Shakespeare o Fry; a saber, H. G. Wells, Oscar Wilde, T. S. Eliot y William Blake. No indicaba qué obras de estos autores habría traducido el poeta, ni la fuente en la que se basaba. El denominado «Legado de León Felipe» depositado en el Archivo Histórico Provincial de Zamora (AHPZ) contiene manuscritos de traducciones de León Felipe de T. S. Eliot y William Blake, entre otros autores. Algunas de estas traducciones han sido publicadas por primera vez recientemente. Santonja y Expósito (2017Santonja, Gonzalo y Francisco JavierExpósito, eds. 2017. León Felipe, Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers. Palencia: Cálamo.) han publicado versiones inéditas de León Felipe de poemas de Eliot, Blake, Emily Dickinson, John Milton, Edna St. Vincent Millay y William Wordsworth. Serón Ordóñez (2021aSerón Ordóñez, Inmaculada, ed. 2021a. «Hamlet». En León Felipe, Teatro completo, 535-570. Madrid: Visor Libros.), por su parte, ha publicado los fragmentos que se conservan de la traducción de Hamlet del poeta, también inédita y que se creía perdida para siempre (Serón Ordóñez 2020Serón Ordóñez, Inmaculada. 2020. «Primeros datos sobre la versión de Hamlet de León Felipe». 1611: revista de historia de la traducción 14: 112. Accesible en: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/seron2.htm).

El quehacer traductor de León Felipe incluye, por tanto, además de prosa, teatro en verso y poesía, y parece rebasar ampliamente el perímetro del corpus que dibujó Mourelle de Lema. Cabe, de hecho, preguntarse si, como afirmaba Frau (2002Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421, 1), fue un quehacer esporádico. Responder a esta pregunta exige no solo añadir al corpus confeccionado por Mourelle de Lema traducciones como las que acabo de mencionar, sino también asegurarse de no añadir otras. Me refiero, por ejemplo, a Retratos culturales, de Waldo Frank (Aguilar, 1953). Diversos autores han asignado recientemente esta obra al zamorano, quien la habría traducido en colaboración con Amando Lázaro Ros y J. Héctor de Zaballa. La realidad es que la obra no se corresponde con un original de Frank vertido por un equipo de traductores, sino que es una compilación de cuatro libros de Frank en cada uno de los cuales trabajó un único traductor: dos fueron vertidos por León Felipe; uno, por Lázaro Ros; y otro, el último, por J. Héctor de Zaballa. Puesto que los dos volúmenes vertidos por León Felipe, España virgen y América hispana, ya constaban en el corpus establecido por Mourelle de Lema, Retratos culturales no añade un nuevo trabajo a la producción traductora del zamorano.

Además, debe tenerse en cuenta que el poeta no siempre tradujo en solitario, sino que en ocasiones trabajaba mano a mano con su esposa, Berta Gamboa. Mourelle de Lema cita solamente una de estas ocasiones: el libro América hispana de Waldo Frank. En el presente artículo podremos constatar que fueron bastantes más.

El propósito del artículo es poner al día el corpus de traducciones de León Felipe, prosiguiendo de ese modo con el trabajo iniciado por Mourelle de Lema, con el objetivo último de ofrecer un conocimiento más certero de la labor traductora del poeta de Tábara. La información se organizará cronológicamente, a fin de mostrar la evolución de la actividad (en especial su continuidad e intensidad). Me basaré en, entre otras fuentes, el Legado, catálogos bibliográficos, prensa histórica y correspondencia1Salvo que se indique lo contrario, la correspondencia citada está depositada en la Universidad de Pensilvania, Waldo Frank papers, Ms. Coll. 823, folder 854.. Haré referencias a la obra original del poeta. Estas son ineludibles a mi juicio por cuanto contribuyen a calibrar su obra traducida. He distinguido cuatro periodos: los inicios (1920), afianzamiento (1924-1932), impulso (1933-1946) y giro hacia el teatro (desde 1946). Los apéndices 1 y 2 recogen el corpus de traducciones, actualizado. El apéndice 3 resume la obra original.

1. LOS INICIOS (1920): ENSAYOS DE OSCAR WILDE Y NOVELA FRANCESA

 

Las primeras traducciones de León Felipe de las que tengo constancia aparecieron en 1920, el mismo año que se publicó su primer poemario, Versos y oraciones de caminante. El zamorano contaba 36 años de edad. Hacía varios años que la lectura completa del Quijote había despertado su vocación de escritor (Rius 1974Rius, Luis. 1974. León Felipe, poeta de barro (Biografía). México: Colección Málaga., 44-45), y dos décadas que ver Hamlet representada en Madrid había despertado su pasión poética (Rius 1974Rius, Luis. 1974. León Felipe, poeta de barro (Biografía). México: Colección Málaga., 28-29).

Las traducciones componían el volumen de textos de Oscar Wilde El renacimiento del arte inglés y otros ensayos. Publicado por la EditorialAmérica de Rufino BlancoFombona, dicho volumen ofrecía la primera versión castellana de todos los textos incluidos. Así se hace constar en la portada, bajo el nombre de León Felipe como traductor. Los textos eran el ensayo «The Rise of Historical Criticism» y las conferencias «The English Renaissance of Art», «House Decoration», «Art and the Handicraftsman» y, por último, «Lecture to Art Students». Habían sido publicados en el Reino Unido junto con otros escritos de Wilde en el volumen Essays and Lectures by Oscar Wilde (Methuen, 1908), en el que van precedidos de breves introducciones del editor, Robert Ross. Los únicos paratextos que contiene El renacimiento del arte inglés y otros ensayos son tales introducciones (aunque falta la de «The Rise of Historical Criticism», tal vez porque su contenido se reduce a que Wilde compuso el ensayo para un premio que no consiguió).

León Felipe no tradujo a partir del original inglés. Tanto en los paratextos como en los textos en sí se observan algunas pequeñas diferencias respecto a este que me han llevado a constatar que el poeta utilizó como fuente una versión francesa, la del volumen Les origines de la critique historique et conférences sur l'art (Mercure de France, 1914). Seguidamente mostraré algunos ejemplos de las diferencias mencionadas. Una de las más significativas es la fecha errónea atribuida a la conferencia «Lecture to Art Students» en las ediciones española y francesa:

Delivered to the Art students of the Royal Academy at their Club in Golden Square, Westminster, on June 30, 18832Cito la 4.ª reimpresión: Wilde, Oscar. 1913, 4.ª reimpr. Essays and Lectures by Oscar Wilde. Editado por Robert Ross. Londres: Methuen..

Faite aux étudiants d'art de l'Académie Royale à leur club, dans Golden Square, Westminster, le 28 juin 1883.3Wilde, Oscar. 1914. Les origines de la critique historique et conférences sur l’art. París: Mercure de France.

Esta conferencia fué [sic] dada a los estudiantes de arte de la Academia Real en su club de Golden Square Westminster el 28 de junio de 1883.

También son significativas las influencias de la lengua francesa en el texto español, como el término terrassierspara el original inglés diggers:

For the next term there was no leader, and the ‘diggers,’ as they called us, fell asunder.

Au terme suivant il n'y eut plus de leader, et les « terrassiers », ainsi qu'ils s'appelaient eux-mêmes, se dispersèrent.

Al curso siguiente no hubo leader, y los terrassiers, como ellos se llamaban, se dispersaron.

Obsérvese, por último, la omisión de «as delivered by the author during his tour in the United States» en el siguiente fragmento:

These have all been collated and the text here given contains, as nearly as possible, the lecture in the original form as delivered by the author during his tour in the United States.

Toutes ces copies ont été collationnées et le texte, traduit ci-après, contient, autant que cela est possible, la conférence dans sa forme originale.

Todas estas copias han sido tenidas en cuenta, y el texto así traducido contiene en lo posible la conferencia en su forma original.

Además de correspondencias a nivel oracional, las ediciones francesa y española presentan correspondencias a nivel superestructural: ambas contienen los mismos trabajos de Wilde; en cambio, el volumen de Methuen, como se indicó anteriormente, contiene estos y algunos más.

La siguiente traducción de León Felipe fue publicada en 1921. El escritor se había trasladado a Guinea como farmacéutico en 1920 (tras el éxito de su primer poemario) y permaneció allí hasta 1922. No obstante, la obra apareció en Madrid (Imprenta Félix Moliner). Se trata de El seductor, esto es, la novela que abría el corpus establecido por Mourelle de Lema. Su autora original había recibido en 1918 el primer premio de literatura de la Académie française por el conjunto de su obra, bajo el pseudónimo Gérard D’Houville. Con este pseudónimo, Marie Louise Antoinette de Heredia (o de Régnier, su apellido de casada) firmó Le séducteur (1914).

López Jiménez (1987López Jiménez, Luis. 1987. «León Felipe traductor del francés: un ilustre apellido velado y algunos rasgos de una versión en español». En León Felipe, poeta de la llama: actas del Simposio «León Felipe», enero de 1984, editado por María del PilarPalomo, MilagrosArizmendi y JoséPaulino, 255-264. Madrid: Universidad Complutense., 255-264) señala que la traducción muestra un dominio admirable de nuestro idioma, dados el despliegue de recursos y la ausencia de galicismos. Observa asimismo un conocimiento mejorable de la lengua francesa, pese al cual concluye que El seductor enseña «lo que es traducir bien, con arte, y lo que es escribir bien el español» (López Jiménez 1987López Jiménez, Luis. 1987. «León Felipe traductor del francés: un ilustre apellido velado y algunos rasgos de una versión en español». En León Felipe, poeta de la llama: actas del Simposio «León Felipe», enero de 1984, editado por María del PilarPalomo, MilagrosArizmendi y JoséPaulino, 255-264. Madrid: Universidad Complutense., 255-264).

2. AFIANZAMIENTO (1924-1932): POESÍA ESTADOUNIDENSE E INGLESA Y PRIMEROS LIBROS DE WALDO FRANK

 

En 1923, el escritor y traductor fue a México, y de allí, a finales de año, a Nueva York, con su futura esposa la mexicana Berta Gamboa. En su puesto de profesor en la Universidad Cornell (1924-1929) encontró condiciones idóneas para el estudio y trabajo. Continuó traduciendo y reanudó la escritura, que no practicaba desde que salió de España hacia Guinea. Vertió los poemas indicados a continuación de los siguientes autores:

  • – William Blake: Milton y Tiriel, poemas de los que solo tradujo fragmentos, y To the evening star.
  • – Emily Dickinson: A thought went up my mind today, Of all the souls that stand create, I know that He exists, The bustle in a house y The last night that she lived.
  • – T. S. Eliot: The love song of J. Alfred Prufrock.
  • – Edna St. Vincent Millay: What lips my lips have kissed.
  • – John Milton: On his blindness.
  • – Edgar Allan Poe: Lenore (poema no traducido al completo).
  • – William Shakespeare: la canción de Twelfth Night «O mistress mine where are you roaming?».
  • – Walt Whitman: un fragmento de Song of Myself; la canción de When lilacs last in the door-yard bloom’d; To think of time (no vertido al completo); y Whispers of heavenly death.
  • – William Wordsworth: My heart leaps up when I behold.
  • – Elinor Wylie: Escape.

Todas estas traducciones se conservan de puño y letra del escritor en su Legado. León Felipe tenía intención de publicarlas en una antología (Diego 2000Diego, Gerardo. 2000. «Comentario y copia». En Obras completas. Prosa. Tomo VIII. Prosa literaria (vol. 3), editado por José LuisBernal, 239-241. Madrid: Alfaguara., 240-241), pero no llegó a hacerlo, tal vez porque las dejó en Estados Unidos cuando se disponía a pasar unas vacaciones en México que finalmente resultaron en su mudanza definitiva a este país. En los años 70, Alejandro Finisterre, amigo del poeta, las recuperó del cuidado del hispanista sefardí Maír José Bernardete4Finisterre, Alejandro. 1993, 12 de septiembre. «León Felipe, traductor». El Búho: 1 y 6., otro amigo de León Felipe que era profesor de Brooklyn College. Según Finisterre, los manuscritos incluían poesía de Henry Wadsworth Longfellow5Finisterre, Alejandro. 1993, 12 de septiembre. «León Felipe, traductor». El Búho: 6.. No he incluido este autor en la relación anterior de poesía traducida porque no he localizado ninguna traducción de un original suyo. Cabe preguntarse si fue confundido con William Wordsworth, no mencionado por Finisterre.

Los poemas de Emily Dickinson, a excepción de The last night that she lived, aparecieron reproducidos, en su forma original manuscrita, en un artículo publicado en el suplemento de cultura del diario ABC6Finisterre, Alejandro. 1998, 31 de diciembre. «León Felipe, puente entre dos poéticas». ABC Cultural: 7.. Posteriormente, han sido en su totalidad editados por Santonja y Expósito (2017Santonja, Gonzalo y Francisco JavierExpósito, eds. 2017. León Felipe, Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers. Palencia: Cálamo.) junto con las demás traducciones de poemas citadas, excepto las siguientes: el fragmento de Tiriel, de Blake, y el de Lenore, de Poe; casi todas las traducciones de Whitman, puesto que de este autor Santonja y Expósito (2017Santonja, Gonzalo y Francisco JavierExpósito, eds. 2017. León Felipe, Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers. Palencia: Cálamo.) solo han editado la canción de When lilacs last in the door-yard bloom’d; y Escape, de Wylie.

En Estados Unidos, León Felipe conoció a Waldo Frank (Rius 1974Rius, Luis. 1974. León Felipe, poeta de barro (Biografía). México: Colección Málaga., 148 y 158). El hispanista estadounidense publicó en 1926 Virgin Spain. En 1927, la obra apareció en español en traducción de León Felipe, en Revista de Occidente, nada más y nada menos. Berta Gamboa había colaborado en la traducción (Guillermo de Torre 1978Torre, Guillermo de. 1978[1957]. «Epílogo». En León Felipe, Antología rota, 212-228. Buenos Aires: Losada. [1957], 218). Para Zaro (2012Zaro, Juan Jesús. 2012. «Virgin Spain: The history of a book and its translation». En Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo (vol. 2), coordinado por Juan JoséLanero Fernández y José LuisChamosa, 561-584. León: Universidad., 570), España virgen es «a perfect example of meticulous and careful translation, a work intended to convey both the style and the content of the original work». El investigador añade que el poeta se esforzó mucho por que la traducción no sonara a traducción (Zaro 2012Zaro, Juan Jesús. 2012. «Virgin Spain: The history of a book and its translation». En Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo (vol. 2), coordinado por Juan JoséLanero Fernández y José LuisChamosa, 561-584. León: Universidad., 571) y llega a afirmar que «the literary merits of his translation are also unquestionable» (Zaro 2012Zaro, Juan Jesús. 2012. «Virgin Spain: The history of a book and its translation». En Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo (vol. 2), coordinado por Juan JoséLanero Fernández y José LuisChamosa, 561-584. León: Universidad., 581).

El experimentado traductor Ángel Flores (Puerto Rico, 1900-México, 1992) comentó sobre España virgen: «La versión que [León Felipe] efectuó de la abigarrada prosa de Waldo Frank demostró que era posible que una traducción superara al original»7Flores, Ángel. 1982, 7 de agosto. «El rey Borborigmi. Un poema de Conrad Aiken. Traducción de Ángel Flores y León Felipe». Sábado, 248: 4..

Flores y León Felipe tradujeron un poema de Conrad Aiken durante la estancia de León Felipe en Cornell. Fue en una visita del poeta español al traductor y crítico literario puertorriqueño, afincado entonces en Estados Unidos. En aquella época, Flores quería traducir a Aiken, pero no disponía de tiempo, ya que estaba elaborando traducciones de libros para diversas editoriales: The motives of Proteus, de José Enrique Rodó (publicado en 1928); Pobre blanco, de Sherwood Anderson (1929); Three exemplary novels and a prologue, de Unamuno (1930); y Movieland, de Ramón Gómez de la Serna (1930). En el transcurso de la visita, los dos traductores decidieron probar a traducir King Borborigmi, y el resultado fue publicado por Flores en los años 80. La publicación nos acerca a la relación de León Felipe con la traducción, dado que Flores, amigo de León Felipe, afirma en la introducción al poema traducido: «A León-Felipe le encantaba traducir»8Flores, Ángel. 1982, 7 de agosto. «El rey Borborigmi. Un poema de Conrad Aiken. Traducción de Ángel Flores y León Felipe». Sábado, 248: 4.. Esta afirmación es significativa por cuanto va en contra de la idea de que León Felipe tradujera solo como medio de subsistencia, idea que luego retomaremos.

En una carta a Waldo Frank, el poeta español alude a que el hispanista norteamericano había quedado muy satisfecho con su traducción de Virgin Spain (carta de León Felipe a Waldo Frank, s. d.)9La carta lleva anotada en la esquina superior derecha la fecha «Spring 1926», con caligrafía diferente de la de León Felipe. No obstante, es posterior a la primavera de 1926, ya que el escritor comenta en ella que había recibido de Revista de Occidente cinco ejemplares de España virgen. Este libro se publicó a finales de 1927, y el envío de los ejemplares no se produjo hasta enero de 1928, según refleja una misiva que Revista de Occidente remitió a Waldo Frank (Garbisu 2018, 87-88).. Una carta posterior refleja que Waldo Frank no tardó en solicitar a León Felipe que tradujera su siguiente libro, The Re-Discovery of America: An Introduction to a Philosophy of American Life (1928) (carta de León Felipe a Waldo Frank, 8 de enero de 1929). El poeta se encontraba entonces ultimando su segundo poemario (Versos y oraciones de caminante: libro II, 1930); no podría tener la traducción finalizada hasta después del verano (cartas de León Felipe a Waldo Frank, 8 y 25 de enero de 1929). Sugirió que su esposa la realizara: «If you don’t mind I should like Mrs Camino to make the translation. […] I will help her if necessary» (carta de León Felipe a Waldo Frank, 25 de enero de 1929). Además, tradujo un capítulo con la intención de que la obra se publicara por entregas en algún periódico «serio» (cartas de León Felipe a Waldo Frank, 8 de enero y 20 de febrero de 1929). Sin embargo, la traducción fue realizada por un tercer traductor, J. Héctor de Zaballa, probablemente por razones de tiempo, ya que en pocos meses había aparecido.

Un año después, Waldo Frank encargó a León Felipe la traducción de su futuro libro America Hispana: A Portrait and a Prospect (1931) (carta de León Felipe a Waldo Frank, 16 de agosto de 1930). El zamorano acogió la noticia con gran satisfacción. Le alegraba que esta vez disponía de más tiempo; realizaría la traducción durante unas largas vacaciones en México: «I gladly accept the job. This time I shall have plenty of time to devote to it my very best attention as I am planning to spend my year’s vacation in Mexico»10Se trata de las vacaciones que resultaron en su vuelta definitiva al país. (carta de León Felipe a Waldo Frank, 16 de agosto de 1930). Al poco de llegar allí, el poeta se mostró ante Frank a la espera de recibir el manuscrito para comenzar la tarea, que realizaría junto con su esposa (nótense a continuación los plurales, referidos a ambos): «We will be ready for job [sic] whenever you send us the m[anu]s[cript]. I think it is going to be easier for us to work on it here and to do our very best» (carta de León Felipe a Waldo Frank, 9 de octubre de 1930). Meses después, Waldo Frank (1931; citado en Mourelle de Lema 1989Mourelle de Lema, Manuel. 1989. «El otro León Felipe: el traductor». Revista de literatura LI, 102: 533-540., 537) informaba en la versión original de su libro de que el matrimonio estaba ocupándose de la traducción: «Mis gracias a León Felipe, el traductor de España Virgen al castellano. Él y su esposa, Berta Gamboa de Camino, están terminando ahora la traducción de este libro».

Antes de que apareciera el volumen, se publicaron otras traducciones del poeta en la revista mexicana Contemporáneos: el poema «Los hombres huecos», del original de T. S. Eliot «The Hollow Men» (1925), y el texto perteneciente a America Hispana «Chuquicamata». Corría el año 1931. En 1932 apareció finalmente América hispana: un retrato y una perspectiva. Lo publicó Espasa-Calpe, gracias a que León Felipe habló de la obra a la editorial en una visita a su sucursal mexicana (carta de León Felipe a Waldo Frank, 26 de septiembre de 1930).

3. IMPULSO (1933 - 1946): SONG OF MYSELF Y LIBROS DE TEMÁTICA VARIADA DE DIVERSOS AUTORES, ESPECIALMENTE WALDO FRANK

 

En torno a 1933 parece producirse en la trayectoria de León Felipe un giro tentativo hacia las artes escénicas, precursor de su etapa final. Por una parte, compuso un poema original con «estructura cinematográfica»: Drop a Star (1933), en el que la separación doble de los versos indica un cambio en el espacio y en el tiempo (Felipe 1977Felipe, León. 1977. Obra poética escogida. Edición y prólogo deGerardoDiego. Madrid: EspasaCalpe., 68). Por otra parte, en 1934, asumió el cargo de director del cuadro dramático radiofónico de la Secretaría de Educación Pública de México (Torre 1978Torre, Guillermo de. 1978[1957]. «Epílogo». En León Felipe, Antología rota, 212-228. Buenos Aires: Losada. [1957], 220); no obstante, ese mismo año lo abandonó para viajar a España, donde permaneció hasta 1936.

Entre 1934 y 1936, como medio de subsistencia en nuestro país (Rius 1974Rius, Luis. 1974. León Felipe, poeta de barro (Biografía). México: Colección Málaga., 176), realizó traducciones por encargo para EspasaCalpe. Rius cita «dos libros de Bertrand Russell y la autobiografía de H. G. Wells, entre otras cosas». Mi búsqueda en catálogos bibliográficos de España y América y en el Legado apunta a que, en lugar de dos libros de Bertrand Russell, tradujo un solo libro de este autor (Freedom and Organization 1814-1914) y un libro del naturalista William Beebe (Half Mile Down), más el volumen de H. G. Wells Experiment in Autobiography: Discoveries and Conclusions of a Very Ordinary Brain (Since 1866) (todos ellos originales publicados en 1934). Los contratos de traducción correspondientes se encuentran en el Legado y sitúan la realización de las traducciones entre diciembre de 1934 y diciembre de 193511Me baso en los plazos de entrega, cuyo cumplimiento era requisito para que existiera obligación de pago por parte de la editorial.. Las traducciones fueron apareciendo a partir de 1936, de manera que: la primera se publicó algunos meses antes del estallido de la guerra civil (Libertad y organización 18141914, 1936); la segunda, ya concluida la guerra (A media milla de profundidad, 1939); y la última, en 1943 en Argentina (Experimento de autobiografía: descubrimientos y conclusiones de un cerebro corriente desde 1866, 1943).

A principios de 1936, León Felipe se desplazó a Panamá para trabajar como profesor de Universidad. Al estallar la guerra civil española, volvió a España. Durante la contienda, posiblemente la actividad traductora quedó relegada, ya que no constan traducciones; sí escribió algunos textos originales: La insignia (1937) y, por encargo, Oferta (1938). En cambio, durante el viaje de vuelta a América en 1938, en una parada en Cuba, publicó en la revista de La Habana Mediodía algunos fragmentos de Song of Myself vertidos al español («Del canto a mi propio ser», 1938). Tal vez los compuso durante la travesía, como el «poema trágico» (según lo describió él mismo) El payaso de las bofetadas y el pescador de caña –que incluye «Oferta»–, presentado en La Habana (Felipe 1983bFelipe, León. 1983b. «El payaso de las bofetadas y el pescador de caña». En Bardo peregrino, prólogo de ElectaArenal, 298-326. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen., 298-299; Torre 1978Torre, Guillermo de. 1978[1957]. «Epílogo». En León Felipe, Antología rota, 212-228. Buenos Aires: Losada. [1957], 222).

De vuelta a México para siempre –exceptuando su exitosa gira por Sudamérica (de 1946 a 1948)–, León Felipe se encontraba en una etapa prolífica. En 1939 publicó Español del éxodo y del llanto. Un año después, volvió a aparecer poesía de Whitman vertida al español por el poeta traductor, «España 1873-74», y salió a la luz asimismo el breve poemario El gran responsable. En 1941 se publicó Canto a mí mismo de Whitman. La traducción generó las conocidas críticas de Jorge Luis Borges. Baste recordar algunas de las palabras del bonaerense: «de la larga voz sálmica hemos pasado a los engreídos grititos del cante jondo»; «versión errónea y perifrástica»12Borges, Jorge Luis. 1942, enero. «Canto a mí mismo, Walt Whitman, traducción de León Felipe». Sur (Buenos Aires) XII, 88: 68-70.. Estas críticas estimularon a su vez a León Felipe a escribir Ganarás la luz (1943), en cierto modo como réplica (Rius 1974Rius, Luis. 1974. León Felipe, poeta de barro (Biografía). México: Colección Málaga., 226). La obra contiene alusiones directas a las críticas:

¿Y si yo me llamase Walt Whitman? A este viejo poeta americano [...] le he justificado yo, le he prolongado, le he traducido, le he falsificado y le he contradicho. Sí, le he contradicho ¿y qué? ¿No se ha contradicho él también? [...] Alguien me ha insultado porque no sé traducir. Y me ha llamado calumniador. Y acaso yo no sea más que un calumniador de mí mismo. [...] Ya hay profesores sagaces de la palabra y del espíritu; eruditos y psiquiatras que saben muy bien de dónde viene el poeta, a dónde va y qué es lo que quiere decir. ¡Oh, sabios honorables, vigilantes y beneméritos! Gracias a vosotros, el poeta podrá morirse ya tranquilamente. Vosotros cuidaréis de descifrar y de explicar su testamento.

Cipolloni (1995Cipolloni, Marco. 1995. «Due traduzioni per una polemica: León Felipe e Borges traduttori di Whitman». En Scrittura e riscrittura. Traduzioni, refundiciones, parodie e plagi (Atti del Convegno di Roma, 12-13 novembre 1993), editado por Associazione Ispanisti Italiani, 171-186. Roma: Bulzoni Editore. Accesible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/06/06_175.pdf) y Zaro (2007Zaro, Juan Jesús. 2007. Shakespeare y sus traductores. Análisis crítico de siete traducciones españolas de obras de Shakespeare. Berna: Peter Lang.), en sus estudios respectivos de la disputa entre Borges y León Felipe, concluyen que se derivó de que estos escritores tenían ideas muy diferentes sobre la traducción. En palabras de Zaro (2007Zaro, Juan Jesús. 2007. Shakespeare y sus traductores. Análisis crítico de siete traducciones españolas de obras de Shakespeare. Berna: Peter Lang., 119): «Para Borges, las paráfrasis del poeta español están impregnadas, deliberadamente, de rasgos españoles. Para León Felipe […] esta supuesta impregnación es producto de una fusión natural e inevitable». Cabría añadir que «inevitable», en parte, para poder acercar la poesía de Whitman a los lectores hispanos, lo que el traductor logró, según Frau (2002Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421, 21).

Para Concha Zardoya (1960Zardoya, Concha. 1960. Walt Whitman. Obras escogidas. Madrid: Aguilar., 24), la traducción es perfecta en el espíritu y libre en los detalles. Manuel Alvar (1971Alvar, Manuel. 1971. «León Felipe». En Estudios y ensayos de literatura contemporánea. Madrid: Gredos., 368) subraya, en este sentido, que merece más la etiqueta de traducción que la de paráfrasis, especificando (374): «En cuanto al contenido, su fidelidad es asombrosa y, en todo momento, se puede ir cotejando la versión con el original porque las discrepancias son mínimas». Alvar concluye (1971Alvar, Manuel. 1971. «León Felipe». En Estudios y ensayos de literatura contemporánea. Madrid: Gredos., 374-375): «Ésta [la fidelidad “asombrosa” de Canto a mí mismo] es la verdad, aunque otra cosa se haya dicho y [el mismo] León Felipe lo haya dicho».

Efectivamente, el poeta no se amilanaba ante las libertades que se tomaba y, con afirmaciones como la siguiente, alimentaba los recelos hacia sus traducciones (Felipe 1983cFelipe, León. 1983c. «Ganarás la luz». En Bardo peregrino, prólogo de ElectaArenal, 17-158. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen., 45-46):

Lo que hago con el libro de Jonás y con el libro de Job, lo hago también con el de Whitman si se le antoja al Viento. Cambio los versículos y los hago míos […] Yo, que no me atrevería nunca a cambiar las frases de una gacetilla o los signos de una crónica temporal, no tengo empacho aquí, ahora, en cambiar a mi manera las palabras de Whitman.

Hay que puntualizar que, junto a ese tipo de afirmaciones, León Felipe hacía otras como la que sigue: «En la crónica poética o el versículo sagrado lo esencial es el espíritu que yo no cambio nunca, aunque modifique las palabras y quiebre la forma» (Felipe 1983cFelipe, León. 1983c. «Ganarás la luz». En Bardo peregrino, prólogo de ElectaArenal, 17-158. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen., 46). Esta última afirmación está en consonancia con los resultados de los estudios de Zaro, Frau, Zardoya y Alvar.

León Felipe siguió traduciendo durante la polémica. En 1942 apareció Autobiografía y otros escritos de Benjamin Franklin (Benjamin Franklin: The Autobiography, with Sayings of Poor Richard, Hoaxes, Bagatelles, Essays, and Letters, 1940) en la editorial mexicana Nuevo Mundo, así como, en esta misma editorial, la novela Una dama perdida de la estadounidense Willa Cather (A Lost Lady, 1923). En 1944 se publicó (en Cuadernos Americanos) un nuevo libro de Waldo Frank firmado por el poeta como traductor, Viaje por Suramérica (South American Journey, 1943).

Cómo afectó la polémica a la recepción de Whitman en el mundo hispano es un tema complejo que excede los objetivos del presente artículo, pero, dado su interés, conviene al menos citar a Frau cuando afirma con rotundidad (2002Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421, 22): «el texto que nos ofrece León Felipe es un gran poema con el que han disfrutado muchos lectores de habla hispana». O cuando señala (2002Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421, 23): «resulta evidente [...] que la traducción de León Felipe ha funcionado plenamente en la cultura meta, puesto que [...] ha sido la principal referencia para un alto porcentaje de lectores hispanos». Para Frau (2002Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421, 22-23), explican esta buena acogida el gran valor poético de la traducción y el prestigio de la editorial –Losada– y del propio traductor como poeta.

4. GIRO HACIA EL TEATRO (DESDE 1946): SHAKESPEARE Y FRY, ADEMÁS DE WALDO FRANK Y RUMER GODDEN

 

En 1946, mientras León Felipe se encontraba de gira por Sudamérica, se imprimió un volumen más de Waldo Frank en traducción suya: la primera novela del hispanista, Ya viene el amado (The Bridegroom Cometh, 1938).

También en 1946 se publicó «Alas y jorobas o el rey bufón», el texto introductorio del poeta a su versión de King Lear, de Shakespeare. Se trata de un texto amplio. En él, León Felipe narra que en su versión de King Lear ha intentado dar «forma y ritmo cinematográficos» a la tragedia de Shakespeare y que no ha respetado «los versos, la estructura, la intención ni el scope» en tan alto grado como exigían los estudios Metro Goldwyn Meyer cuando decidieron adaptar al cine Romeo and Juliet (Felipe 1983aFelipe, León. 1983a. «Alas y jorobas o el rey bufón». En Bardo peregrino, prólogo de ElectaArenal, 159-184. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen., 159-160). Casi toda la introducción está orientada a justificar estas libertades. La sigue un prólogo que León Felipe creó para la tragedia y que va acompañado de explicaciones de la nomenclatura cinematográfica utilizada. Al final de estas explicaciones, León Felipe realiza afirmaciones acerca de los directores de cine que seguramente no ayudaron a que su versión llegara a la gran pantalla: «Ordinariamente este director está lleno de vanidad y de ignorancia. Cuando no es un cazurro es un pedante» (Felipe 1983aFelipe, León. 1983a. «Alas y jorobas o el rey bufón». En Bardo peregrino, prólogo de ElectaArenal, 159-184. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen., 172).

La tragedia no se publicó siquiera y no se conserva: es uno de los textos que destruiría León Felipe a la muerte de su esposa (Ballano Bueno 1960Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En WilliamShakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe., 13). Hay quien afirma que el poeta no llegó a realizarla. No obstante, tanto él como sus amigos se han referido a ella. Él la ubica «en el oscuro laberinto de [sus] papeles esperando que la saquen pronto a la luz de los escenarios experimentales de México» (Serón Ordóñez 2021bSerón Ordóñez, Inmaculada, ed. 2021b. «Shakespeare y el “Embudo y el Viento”». En León Felipe, Teatro completo, 539-541. Madrid: Visor Libros., 539). Ballano Bueno (1960Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En WilliamShakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe., 13) explica que, en traducción de León Felipe, King Lear y Hamlet se le hacían «más clariscentes y fluídas [sic], más poemáticas y susceptibles de solidaria comunión espiritual, más digeribles y admirativas; en otras palabras, en armonía con [la] sensibilidad y concepción filosófica [del momento]». Esta explicación apunta a que escuchó o leyó la adaptación de King Lear.

Según el texto introductorio antes mencionado, la versión era «un Rey Lear a la española», con énfasis en el bufón (Felipe 1983aFelipe, León. 1983a. «Alas y jorobas o el rey bufón». En Bardo peregrino, prólogo de ElectaArenal, 159-184. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen., 168). «[Shakespeare], con el bufón, es implacable e injusto sobremanera[;] los españoles no podemos comprender esta conducta...», explicaba León Felipe (1983aFelipe, León. 1983a. «Alas y jorobas o el rey bufón». En Bardo peregrino, prólogo de ElectaArenal, 159-184. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen., 165), «y aquí venimos a romper hoy una lanza por este jorobado simbólico y tradicional».

En 1947, León Felipe recibió otro libro de Frank para traducir. Así lo refleja una carta de Berta Gamboa para el hispanista que indica, además, que la traducción iba a ser realizada por el matrimonio (carta de Berta Gamboa a Waldo Frank, 5 de mayo de 1947):

En Santiago [de Chile] recibimos tu libro y aquí [en Antofagasta, Chile] lo estamos leyendo. […] Vamos leyendo sin pensar en la traducción, para disfrutar la obra. Si nos paramos a pensar en cómo se dirá esto o aquello, ¡adiós gusto! Pero comenzaremos tan pronto como terminemos y cuando podamos asentarnos en algún lugar donde al menos tengamos diccionarios.

El libro, cuyo título no se explicita en la carta, debía de ser Island in the Atlantic (1946), a tenor de la fecha de la misiva y de las referencias de la esposa de León Felipe al contenido de la obra: «Los tipos que hasta ahora he conocido (vamos en la página 1[dígito ilegible]2) viven, el N. Y. de aquella época vive delante de mí, con su luz y su sombra […]».

Cartas posteriores, también de Berta Gamboa, dan algunos detalles del método de trabajo del matrimonio. León Felipe traducía y su esposa revisaba: «L. F. ha comenzado ya la traducción y me ha mandado lo que lleva hecho para que yo revise la exactitud del significado» (carta de Berta Gamboa a Waldo Frank, 23 de enero de 1948); «L. F. me manda páginas o capítulos y yo los reviso» (carta de Berta Gamboa a Waldo Frank, 30 de julio de 1948). Berta, además, enviaba a Frank palabras y expresiones que necesitaba que aclarara, «para mayor exactitud con tu idea», señalaba. «Son pequeñas dudas. Podría arreglarlas de cualquier manera, pero se trata de hacer la cosa lo mejor que sea posible» (carta de Berta Gamboa a Waldo Frank, 23 de enero de 1948).

Las últimas cartas citadas hablan asimismo de retrasos en la traducción, que llevaron a Berta Gamboa a contemplar la posibilidad de que un tercer traductor terminara el trabajo, si Waldo Frank lo deseaba (cartas de Berta Gamboa a Waldo Frank, 23 de enero y 30 de julio de 1948). No ocurrió: la novela se publicó en 1951 firmada por León Felipe –y solo por él–.

El poeta había regresado de su gira bien avanzado el año 1948. En 1950 apareció su poemario Llamadme publicano; en 1951, el prólogo a su versión de Otelo, en Revista de Guatemala, además de su «poema cinematográfico» La Manzana, posteriormente transformado en una obra teatral (1954).

La década de los 50 es la década del teatro. El giro definitivo hacia este género estuvo motivado, según el poeta, por la «horizontalidad» de la poesía dramática, por su capacidad de representar el mundo. Así lo expresó en una entrevista a Pedro Orthous (1954Orthous, Pedro. 1954. «Frente a Noche de Reyes». Teatro 4: 15-24., 15):

Me ocupo ahora, fundamentalmente, del teatro, porque he tocado ya las limitaciones de la poesía lírica: la poesía lírica tiene siempre un sentido de verticalidad, que la hace más estrecha que la poesía dramática. Esta posee una horizontalidad que permite la presencia o la expresión del mundo. La poesía dramática es el mundo.

En las mismas fechas de esta entrevista, León Felipe recordaba que había sido actor, subrayaba que llevaba el teatro en la sangre y anticipaba que su «retorno al Teatro» iba a ser «hasta la muerte» (Carmona 1954Carmona, Darío. 1954. «León Felipe Caminante». Teatro4: 35-39., 35 y 38). Estaba trabajando en traducciones de King Lear, Othello y Romeo and Juliet (Carmona 1954Carmona, Darío. 1954. «León Felipe Caminante». Teatro4: 35-39., 38).

En 1952, vio la luz el prólogo a su traducción de la que fue la obra de mayor éxito de Christopher Fry, The Lady’s Not for Burning (1948). En dicho prólogo, León Felipe (1952bFelipe, León. 1952b, 2 de marzo. «Prólogo. [Para su traducción de Christopher Fry:] The Lady’s Not for Burning». El Nacional.) afirmaba: «Yo he traducido al castellano la comedia / con bastante irreverencia y osadía. / Y si hay alguna nota destemplada... / seguramente es mía». Unos días después de la aparición en prensa del prólogo, se estrenó la traducción, con el título Que no quemen a la dama (sala Molière; la compañía era la recién fundada Teatro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]). Dirigió el montaje Charles Rooner, que en ese momento se encontraba en la cima de su carrera y posteriormente sería considerado el iniciador del teatro mexicano moderno. Pese al éxito rotundo de crítica y público que cosechó el montaje (Paulino Ayuso 2012Paulino Ayuso, José. 2012. «Una versión dramática desconocida y un estreno olvidado de León Felipe: Que no quemen a la dama». Anales de la Literatura Española Contemporánea 37 (2): 677-696.), a día de hoy el texto se encuentra inédito debido a que Fry lo desautorizó creyendo que traicionaba el original. No es así, según Paulino Ayuso (2012Paulino Ayuso, José. 2012. «Una versión dramática desconocida y un estreno olvidado de León Felipe: Que no quemen a la dama». Anales de la Literatura Española Contemporánea 37 (2): 677-696., 679), para quien la traducción es «no sólo literal, sino literaria, simbólica y mítica» (Paulino Ayuso 2012Paulino Ayuso, José. 2012. «Una versión dramática desconocida y un estreno olvidado de León Felipe: Que no quemen a la dama». Anales de la Literatura Española Contemporánea 37 (2): 677-696., 684).

En el Legado existe una traducción literal de León Felipe de otra pieza teatral de Fry, A Sleep of Prisoners (1951). Lógicamente, el poeta debió de realizarla antes de recibir la desautorización para Que no quemen a la dama. Esta desautorización debió de disuadirle de adaptar A Sleep of Prisoners, y, como consecuencia, a día de hoy sigue sin existir una versión castellana publicada de esta pieza.

En 1952, el crítico teatral Armando de María y Campos daba noticia del futuro montaje por parte de Charles Rooner de una traducción de Otelo que León Felipe estaba preparando (María y Campos 1952María y Campos, Armando de. 1952, 29 de mayo. «La sonrisa de la Gioconda de Huxley, en inglés. Otelo en Berlín y dos versiones en Londres». Novedades. Accesible en: http://resenahistoricateatromexico2021.net/proyecto_default2.php?id=927&op=1):

El gran poeta español León Felipe trabaja en una versión, libre a lo que parece, del Otelo de Shakespeare. […] León Felipe entregará su versión de Otelo al director Charles Rooner y éste el papel principal a Augusto Benedico.

Ese mismo año, el poeta leyó la traducción a sus amigos (Ballano Bueno 1960Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En WilliamShakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe., 14) y el texto inició un largo peregrinaje por «foros, camerinos y estudios» (Ballano Bueno 1960Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En WilliamShakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe., 13) en el que sufrió cambios impuestos por realizadores y productores, pese a los cuales el montaje no llegó a hacerse realidad.

También en 1952 se publicaba El río, traducción de la novela The River (1946) de la escritora inglesa Rumer Godden. «A veces me gusta traducir lo que leo. Traducir un poema es abrirle nuevos cauces, como a un río, para que riegue otros huertos, otras tierras..., otros pueblos», afirmaba León Felipe en las solapas. Y aportaba la siguiente descripción del texto de Godden (Felipe, 1952aFelipe, León. 1952a. «Contraportada». En RumerGodden, El río, traducido por León Felipe. México: Atlante.): «Está impregnado de una filosofía simple, tradicional, cotidiana…, y lleno de una gracia y una delicadeza genuinamente femeninas».

En 1953 se estrenó y publicó un segundo gran éxito teatral de León Felipe: No es cordero… que es cordera, traducción de Twelfth Night, de Shakespeare. Una carta de Berta Gamboa a Waldo Frank revela que León Felipe estuvo muy involucrado en los ensayos: «L.F. anda muy ocupado con los ensayos de Twelfth Night [sic] que tradujo al Español [sic]» (carta de Berta Gamboa a Waldo Frank, 11 de febrero de 1953). El director y la compañía eran los mismos de Que no quemen a la dama. Solo cambiaba la sala (el Teatro de la Comisión Federal de Electricidad). En el prólogo que León Felipe añadió al texto de Shakespeare, uno de los personajes de la obra (el capitán) anuncia que el traductor «ha reducido el texto a tres jornadas, ha interpolado nuevos personajes y conceptos, ha creado otras escenas y conflictos, ha suprimido el episodio burlesco de Malvolio...» (Felipe 1974Felipe, León, 1974[1953], trad. WilliamShakespeare, No es cordero… que es cordera: cuento milesio contado dramáticamente en inglés por William Shakespeare con el nombre deTwelfth Night y vertido al castellano por León Felipe con una libertad que va más allá de la paráfrasis. México: Finisterre. [1953], 20). El traductor, de hecho, califica su versión en el texto impreso de «paráfrasis». Pese al anuncio, tanto la crítica mexicana como la española elogiaron el montaje (Serón Ordóñez 2014Serón Ordóñez, Inmaculada. 2014. Las traducciones al español de Twelfth Night (1873-2005): estudio descriptivo diacrónico. Málaga: Universidad. Accesible en: http://hdl.handle.net/10630/7301, 312), y la «paráfrasis» fue re-estrenada durante décadas en otras salas del mundo hispano (en Argentina, Chile, Costa Rica, Venezuela, España, México, etc.). Muchos de estos montajes alcanzaron un éxito notable. En México la obra obtuvo, entre otros galardones, el premio a mejor teatro de búsqueda de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro, por el montaje de 1980 del grupo teatral de la UNAM bajo la dirección de Néstor López Aldeco. En Chile, una carta del Legado relata la expectación previa al estreno: «el entusiasmo del [Teatro] Experimental [la compañía] y la viva curiosidad con la que el público aguarda[ba]» (carta del pintor y escritor Darío Carmona a León Felipe, 25 de mayo de 1954Carmona, Darío. 1954. «León Felipe Caminante». Teatro4: 35-39., AHPZ); el montaje fue muy aclamado. Conviene aclarar que llevó por título Noche de Reyes, siguiendo la tradición traductora de la obra con fines comerciales (carta de Darío Carmona a León Felipe, 25 de mayo de 1954Carmona, Darío. 1954. «León Felipe Caminante». Teatro4: 35-39., AHPZ).

Para Zaro (2005Zaro, Juan Jesús. 2005. «Translating from exile: León Felipe’s Shakespeare paraphrases». En Latin American Shakespeares, editado por Bernice W.Kliman y Rick J.Santos, 92-111. Madison: Fairleigh Dickinson University Press., 109-110), No es cordero… que es cordera es, de entre las versiones de León Felipe de Othello, Twelfth Night y Macbeth, sin lugar a dudas la más elaborada, así como la más teatral y la más brillante por sus elementos verbales. Zaro (2005Zaro, Juan Jesús. 2005. «Translating from exile: León Felipe’s Shakespeare paraphrases». En Latin American Shakespeares, editado por Bernice W.Kliman y Rick J.Santos, 92-111. Madison: Fairleigh Dickinson University Press., 108) confirma que la acción está comprimida, con las tramas del Duque y de Malvolio prácticamente suprimidas. Señala, además, que León Felipe –a diferencia de Shakespeare– anticipó al público de forma clara y reiterada el desenlace de la obra (Zaro 2005Zaro, Juan Jesús. 2005. «Translating from exile: León Felipe’s Shakespeare paraphrases». En Latin American Shakespeares, editado por Bernice W.Kliman y Rick J.Santos, 92-111. Madison: Fairleigh Dickinson University Press., 108-109). Por último, indica que el poeta añadió elementos del teatro español de los siglos XVI y XVII, como el mesón del Elefante (Zaro 2005Zaro, Juan Jesús. 2005. «Translating from exile: León Felipe’s Shakespeare paraphrases». En Latin American Shakespeares, editado por Bernice W.Kliman y Rick J.Santos, 92-111. Madison: Fairleigh Dickinson University Press., 106-107). Solo un personaje fue añadido, el mesonero.

Mientras León Felipe participaba en los ensayos del primer montaje de No es cordero… que es cordera, el matrimonio seguía traduciendo para Waldo Frank. Berta Gamboa remitió una carta al hispanista en la que le solicitaba que le aclarara algunas dudas sobre un capítulo de, presumiblemente, la novela Not Heaven: A Novel in the Form of Prelude, Variations and Theme (1953); además, le informaba del estado de la traducción y sobre otro capítulo de la misma obra cuya traducción estaba planificada (carta de Berta Gamboa a Waldo Frank, 11 de febrero de 1953):

Mi querido Waldo: / [...] He estado haciendo el trabajo preliminar de la traducción de The Prelude que se publicará el [sic] Cuadernos, en el próximo número. L. F. le habló a Silva Herzog y convinieron en eso. Del otro [capítulo], todavía no han hablado pero creo que León preferiría que saliera en la Revista de Guatemala.

La carta contiene asimismo datos adicionales sobre el método de trabajo del matrimonio. Tras el «trabajo preliminar» de traducción de Berta Gamboa, intervendría León Felipe, y «después de la labor de L. F., ya copio el artículo en limpio» (carta de Berta Gamboa a Waldo Frank, 11 de febrero de 1953). Es decir, en este caso, parece que Gamboa traducía y León Felipe revisaba. Los capítulos traducidos tal vez no llegaron a publicarse; no he conseguido localizarlos.

En 1954 sale a la luz Macbeth o el asesino del sueño, la que para el poeta traductor era entonces «el esfuerzo que […] más estim[aba] de toda [su] obra poética» (Felipe 1983dFelipe, León, 1983d [1974], trad. WilliamShakespeare, Macbeth o el asesino del sueño, paráfrasis de la tragedia de Shakespeare. Madrid: Júcar. [1974Felipe, León, 1974[1953], trad. WilliamShakespeare, No es cordero… que es cordera: cuento milesio contado dramáticamente en inglés por William Shakespeare con el nombre deTwelfth Night y vertido al castellano por León Felipe con una libertad que va más allá de la paráfrasis. México: Finisterre.], 9). Frau (2002Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421) y Zaro (2005Zaro, Juan Jesús. 2005. «Translating from exile: León Felipe’s Shakespeare paraphrases». En Latin American Shakespeares, editado por Bernice W.Kliman y Rick J.Santos, 92-111. Madison: Fairleigh Dickinson University Press.) coinciden en señalar que esta traducción de Shakespeare conserva el espíritu del original, pese a que, de nuevo, la acción esté comprimida y existan pequeños añadidos y adaptaciones culturales. Para Zaro (2005Zaro, Juan Jesús. 2005. «Translating from exile: León Felipe’s Shakespeare paraphrases». En Latin American Shakespeares, editado por Bernice W.Kliman y Rick J.Santos, 92-111. Madison: Fairleigh Dickinson University Press.: 13-14), la principal diferencia entre el original y la traducción es que en esta última el destino tiene mayor fuerza: «Macbeth hardly has any space for decision or control of the events into which he rushes».

La traducción fue estrenada al año siguiente (Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, dirección de Celestino Gorostiza). No obtuvo tanto éxito como Que no quemen a la dama y No es cordero… que es cordera (María y Campos 1954María y Campos, Armando de. 1954, 22 de agosto. «Macbeth, de León Felipe y Shakespeare, es un gran espectáculo bien interpretado. IV». Novedades. Accesible en: https://criticateatral2021.org/transcripciones/1112_540822.php; Solana 1954Solana, Rafael. 1954, 25 de agosto. «Macbeth de William Shakespeare, dirige Celestino Gorostiza». Siempre! Accesible en: https://criticateatral2021.org/html/resultado_bd.php?ID=6211), pero estuvo a punto de ser montada por Luis Buñuel, con Paco Rabal y Núria Espert en el reparto. El que el montaje fuera anunciado frustró el proyecto, al enojar a Buñuel (Hidalgo 1985Hidalgo, Manuel. 1985. Francisco Rabal… un caso bastante excepcional. Valladolid: Semana de Cine de Valladolid., 101).

En 1956 nació el movimiento teatral Poesía en Voz Alta bajo los auspicios de la UNAM. León Felipe pronto se involucró (Unger 2006Unger, Roni. 2006. Poesía en Voz Alta. México: Instituto Nacional de Bellas Artes – Universidad Nacional Autónoma de México.), llegando a ser una de las personalidades más comprometidas (Cruz 1990Cruz, José Luis. 1990. «De Poesía en Voz Alta a la vanguardia exhausta». Revista de la Universidad XLV, 473: 11-15. Accesible en: https://www.revistadelauniversidad.mx/download/8897dc64-2540-4e4a-bd87-d98f65f3ea00?filename=de-poesia-en-voz-alta-a-la-vanguardia-exhausta, 12). Los cuatro primeros programas del movimiento brindaron piezas cortas, escenas, o composiciones poéticas o musicales. El primero y el segundo se ejecutaron en 1956 y fueron concebidos, respectivamente, por el escritor y actor Juan José Arreola y por Octavio Paz. León Felipe debió de elaborar su traducción de la breve pieza de Maurice Maeterlinck Intérieur para el tercer o el cuarto programa, ejecutados en 1957. El reparto que figura en el manuscrito de la traducción lo componen miembros del grupo actoral (inicial) de Poesía en Voz Alta: concretamente, Juan José Arreola, Eduardo MacGregor, María Luisa Elío, Tara Parra, Carlos Castaño, Juan José Gurrola, Nancy Cárdenas, Ulalume González de León y Rosamaría Saviñón. Además, si bien la traducción no llegó a escenificarse, el cuarto programa de Poesía en Voz Alta incluyó otra obra derivada de la misma pieza de Maeterlinck: Un hogar sólido, original de Elena Garro. Tal vez el fallecimiento el 1 de enero de 1957 de Berta Gamboa frustró el proyecto de escenificación de Interior. Tras la muerte de su esposa, León Felipe entró en una severa depresión, que lo llevó, incluso, a destruir «todo lo que de su obra encontró a mano»13Finisterre, Alejandro. 1998, 31 de diciembre. «León Felipe, puente entre dos poéticas». ABC Cultural: 7..

No volvió a publicar traducciones, salvo la previamente realizada Otelo o el pañuelo encantado. Esta no fue víctima del ansia destructiva del poeta porque León Felipe consideró que de nada serviría destruirla debido a que tenían copias otras personas. «Inútil destruirl[a]: tienen copias Max [Aub] y Seki Sano», escribió en la portada14Finisterre, Alejandro. 1998, 31 de diciembre. «León Felipe, puente entre dos poéticas». ABC Cultural: 7.. Su copia no era la original. Tenía «cortes y limaduras impuestas [sic] para su escenificación» (Ballano Bueno 1960Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En WilliamShakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe., 15). En 1959 el poeta la leyó con su buen amigo Adolfo Ballano Bueno en el Teatro del Caballito de la ciudad de México. Un año después, se publicaba una reconstrucción de su Otelo original elaborada por León Felipe a instancias de sus amigos. Pese a que el poeta había incorporado supresiones y eliminado añadidos impuestos por realizadores y productores, solo el Cuadro IV conservaba su «auténtico sabor original» (Ballano Bueno 1960Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En WilliamShakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe., 15). El «primer libreto» era, en palabras de Ballano Bueno, «más completo y abundoso» que el publicado (Ballano Bueno 1960Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En WilliamShakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe., 14).

La depresión que sufrió el poeta tras fallecer su esposa sí arrasó, según Ballano Bueno, con la versión que parece ser que hizo de King Lear (titulada Alas y jorobas o el rey bufón, como el texto introductorio antes citado) y con su traducción de Hamlet: «Esas dos piezas», relata Ballano Bueno (1960Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En WilliamShakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe., 14), «fueron implacablemente inmoladas, rotas y consumidos sus restos por el fuego». Hamlet, no obstante, se conserva parcialmente, como se mencionó en la introducción. Al borde del siglo XXI, Alejandro Finisterre daba noticia de que la había localizado: «De Shakespeare me encontré hace un par de lustros en Argentina con la paráfrasis que de su Hamlet hizo León Felipe»15Finisterre, Alejandro. 1998, 31 de diciembre. «León Felipe, puente entre dos poéticas». ABC Cultural: 7.. La pieza se encuentra actualmente en el Legado, como se señaló en la introducción. Es un borrador muy trabajado que se ha publicado en Visor (Serón Ordóñez 2021aSerón Ordóñez, Inmaculada, ed. 2021a. «Hamlet». En León Felipe, Teatro completo, 535-570. Madrid: Visor Libros.). Incluye fragmentos amplios de las escenas 3.1, 3.2, 4.5 y 5.1 de Shakespeare.

En el plano de la producción original, en 1958 se publicaron el breve poemario Cuatro poemas con epígrafe y colofón y El ciervo, además de las obras teatrales La mordida y Tristán e Isolda, que en 1961 aparecerían junto con otras seis obritas en El Juglarón. Las seguiría en 1965 ¡Oh, este viejo y roto violín!

Conviene mencionar para finalizar que un escrito incluido en el Legado, firmado por músicos españoles e iberoamericanos con ocasión del centenario del nacimiento de León Felipe, indica que este tradujo al poeta simbolista francés René Ghil: «la aspiración integradora de las bellas artes con la ciencia, impulsó a León Felipe a traducir a René Ghil»16Alonso, Miguel, Jesús Bal y Gay, Ramón Barce, Carlos Cruz de Castro, Manuel Enríquez, Rosa García Ascot et al., s. d. «Homenaje musical a León Felipe». AHPZ.. No obstante, no he localizado ninguna traducción de Ghil realizada por el zamorano.

CONCLUSIONES

 

Tras exponer todos los datos de los que disponemos acerca de la trayectoria traductora de León Felipe, estamos en disposición de responder a la pregunta planteada en la introducción de si el quehacer traductor del poeta fue esporádico. Ha quedado de manifiesto que se trató de una actividad continuada desde 1920 hasta la muerte de su esposa en 1957. En estos treinta y siete años, solo se aprecian, en todo caso, posibles interrupciones breves de la actividad; la más clara durante la estancia de León Felipe en España en el transcurso de la guerra civil (1936-1938). Si se contrastan estas posibles interrupciones, de escasos años, con las posibles interrupciones de su actividad como escritor, que son de cuatro, siete o hasta diez años (estos últimos, los transcurridos entre la publicación de su primer y su segundo poemario), creo que la respuesta a la pregunta que nos hacíamos es clara. El quehacer traductor de León Felipe no puede considerarse esporádico. Aun cuando se tenga en cuenta la escasa actividad observada entre el fallecimiento de su esposa y el suyo propio, no es más esporádico (al menos, de manera significativa) que su actividad como escritor, que nunca se ha calificado de esporádica (al menos hasta donde yo sé).

Otras conclusiones que pueden extraerse del corpus de traducciones elaborado son las siguientes. El poeta debutó como traductor en las mismas fechas de su debut como escritor. Publicó entonces una obra traducida –un volumen de ensayos de Oscar Wilde– que se añade a sus traducciones del francés, a la única antes conocida (El seductor, de Marie L. A. de Heredia) y tal vez a otras, como poesía de René Ghil que no he localizado.

En cuanto a los géneros que tradujo, hemos añadido a los textos narrativos que mencionó Mourelle de Lema (cuatro libros de ensayo, cuatro novelas, y escritos variados de Benjamin Franklin, incluida su autobiografía): el volumen de Oscar Wilde traducido del francés y el libro también de ensayo The Re-Discovery of America: An Introduction to a Philosophy of American Life, de Waldo Frank; la novela The Bridegroom Cometh y capítulos de la novela Not Heaven: A Novel in the Form of Prelude, Variations and Theme, ambas de Waldo Frank; la monografía científica Half Mile Down, de William Beebe; y la autobiografía de H. G. Wells, Experiment in Autobiography: Discoveries and Conclusions of a Very Ordinary Brain (Since 1866).

En literatura dramática, hemos sumado la obra inédita Interior, de Maeterlinck, y la traducción literal Sueño de prisioneros, de Fry, más Hamlet (perdida antes de su publicación y recuperada parcialmente), King Lear (perdida antes de su publicación y no recuperada), el prólogo de King Lear y las piezas No es cordero… que es cordera, Macbeth o el asesino del sueño, Otelo o el pañuelo encantado y Que no quemen a la dama.

Respecto a la poesía, he identificado tres nuevos autores traducidos: Wylie, Poe y el antes citado René Ghil, así como nuevos poemas traducidos de Whitman y Blake. Cabe añadir que León Felipe inició una traducción de The Bridge, de Hart Crane, que no se conserva.

La correspondencia consultada ha permitido conocer algunos detalles del método de trabajo del traductor. Por un lado, aporta evidencias de que Berta Gamboa colaboró activamente en más traducciones de la obra de Waldo Frank de las que se creía; concretamente, en: España virgen, América hispana, Isla del Atlántico y al menos un capítulo de Not Heaven. Por otro lado, muestra a un traductor esforzado, en consonancia con lo señalado por Zaro (2012Zaro, Juan Jesús. 2012. «Virgin Spain: The history of a book and its translation». En Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo (vol. 2), coordinado por Juan JoséLanero Fernández y José LuisChamosa, 561-584. León: Universidad.), un traductor que se implicaba en los ensayos de las obras teatrales traducidas y que, cuando trabajaba con su esposa, formaba un equipo en el que uno traducía y el otro revisaba –papeles que intercambiaban– y en el que se consultaban las dudas al autor. Un detalle adicional es que cuando traducían a Waldo Frank, trabajaban conforme el hispanista elaboraba el original. Este detalle se corresponde con una práctica en uso en el sector moderno de servicios lingüísticos, al igual que la existencia de traductor y revisor y la consulta de dudas.

Conviene subrayar que no he encontrado indicios de que Berta colaborara en traducciones que no fueran de obras de Waldo Frank; ni en la correspondencia consultada, ni en los paratextos de traducciones, ni en los manuscritos u otros documentos del Legado.

Una última conclusión que se puede extraer del presente trabajo concierne a la motivación de León Felipe para traducir: si bien su amigo Finisterre afirmó que «jamás tradujo por encargo»17Finisterre, Alejandro. 1993, 12 de septiembre. «León Felipe, traductor». El Búho: 1., podemos concluir que sí lo hizo; por ejemplo, para Waldo Frank. Tal vez Finisterre quería decir que traducía textos afines a sus intereses, idea general que se desprende también de este trabajo.

No cabe duda de que realizó igualmente traducciones sin un encargo previo. Está claro que disfrutaba de la traducción (lo que, por otro lado, no está reñido con trabajar por encargo) y que no solo tradujo para sobrevivir económicamente18Mourelle de Lema (1989, 534) afirma: «No podemos hacer nuestra la opinión de L. Ríus [sic] de que nuestro autor llevó a cabo este menester sólo “para poder vivir”». Estoy de acuerdo, como acabo de señalar, en que León Felipe no traducía únicamente como medio de subsistencia, pero creo que Mourelle de Lema erró al atribuir a Luis Rius la opinión contraria. Las palabras «para poder vivir» de Rius (1974: 176) estaban referidas específicamente a las traducciones para Espasa-Calpe que León Felipe realizó en 1934-1935. En su libro, Rius (1974) cita otras traducciones del poeta que no responden a vicisitudes económicas..

Cerramos este trabajo recordando las palabras de León Felipe: «A veces me gusta traducir lo que leo. Y traducir un poema es abrirle nuevos cauces, como a un río, para que riegue otros huertos, otras tierras…, otros pueblos».

AGRADECIMIENTOS

 

Agradezco profundamente a Alberto Martín Márquez –coordinador de actividades del Legado de León Felipe–, a los herederos del poeta y al Archivo Histórico Provincial de Zamora que me hayan facilitado la consulta de documentos del Legado. Alberto Martín Márquez fue, además, quien puso en mi conocimiento la existencia de correspondencia de León Felipe en la Universidad de Pensilvania, y me facilitó su consulta. Por último, este trabajo está en deuda con otros estudiosos de la obra de León Felipe, especialmente con Juan Frau y José Paulino Ayuso, cuyos trabajos me han facilitado notablemente el camino.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto P20_00201, «Políticas editoriales en torno al español como lengua de traducción en España y América», financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Está basado en parte en un trabajo dirigido a público no especialista, que se publicó con el título «León Felipe, traductor: una perspectiva general» en el volumen León Felipe. ¿Quién soy yo? (Barcelona, Acción Cultural Española y Fundación León Felipe, 2018, 110-137).

APÉNDICE 1: TRADUCCIONES DE LEÓN FELIPE, POR ORDEN CRONOLÓGICO19El orden cronológico responde al objetivo del artículo de reflejar la evolución de la actividad traductora de León Felipe. Cuando la obra está inédita o su fecha de publicación es muy posterior a la de composición, se indica la fecha de composición entre corchetes. No se incluyen las traducciones que no se han localizado, a saber: un capítulo de la obra de ensayo de Waldo Frank The Re-Discovery of America: An Introduction to a Philosophy of American Life (elaborado en 1929), dos capítulos de la novela del mismo autor Not Heaven: A Novel in the Form of Prelude, Variations and Theme (traducidos en 1953) y poesía de René Ghil y de Henry Wadsworth Longfellow. Tampoco se incluyen, como es lógico, las reediciones de traducciones, como poesía de Whitman publicada con el título «Relato» en Revista de América II (1945). Mourelle de Lema (1989, 539) incluyó «Relato» entre las traducciones de Whitman que realizó León Felipe, pero es una reedición de Canto a mí mismo. También es reedición el poema de T. S. Eliot en traducción del zamorano publicado en la antología T. S. Eliot. Poemas (México: Ediciones Taller, 1940).

 

Wilde, Oscar. 1920. El renacimiento del arte inglés y otros ensayos. Traducido por León Felipe. Madrid: América.

D’Houville, Gérard. 1921. El seductor. Traducido por León Felipe. Madrid: Imprenta Félix Moliner.

Blake, William. [1924-1929]. «Tiriel» [fragmento]. Traducido por León Felipe.

Blake, William. 2017 [1924-1929]. «Tiempo». «Espacio». «A la estrella de la tarde». «La canción matutina de los pájaros». En Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers, traducido por León Felipe; editado por Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito, 81-86. Palencia: Cálamo.

Dickinson, Emily. 2017 [1924-1929]. «Un pensamiento subió a mi mente». «Elección». «Yo sé que existe». «El ajetreo de una casa». «La última noche». En Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers, traducido por León Felipe; editado por Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito, 57-68. Palencia: Cálamo.

Eliot, Thomas Stearns. 2017 [1924-1929]. «La canción de amor de Alfred Prufrock». En Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers, traducido por León Felipe; editado por Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito, 37-56. Palencia: Cálamo.

Millay, Edna St. Vincent. 2017 [1924-1929]. «Qué labios han besado mis labios». En Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers, traducido por León Felipe; editado por Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito, 71-73. Palencia: Cálamo.

Milton, John. 2017 [1924-1929]. «On his blindness» [sic]. En Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers, traducido por León Felipe; editado por Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito, 69-70. Palencia: Cálamo.

Poe, Edgar Allan. [1924-1929]. «Leonora» [fragmento]. Traducido por León Felipe.

Shakespeare, William. 2017 [1924-1929]. «Adónde camináis señora mía». En Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers, traducido por León Felipe; editado por Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito, 76-77. Palencia: Cálamo.

Whitman, Walt. [1924-1929]. «Song of Myself» [sic] [fragmento]. «Meditar sobre el tiempo» [fragmento]. «Murmurios de muerte en el cielo». Traducido por León Felipe.

Whitman, Walt. 2017 [1924-1929]. «Alegre canción a la muerte». En Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers, traducido por León Felipe; editado por Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito, 78-80. Palencia: Cálamo.

Wordsworth, William. 2017 [1924-1929]. «Mi corazón salta cuando miro». En Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers, traducido por León Felipe; editado por Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito, 74-75. Palencia: Cálamo.

Wylie, Elinor. [1924-1929]. «Cuando los zorros se coman las últimas uvas doradas». Traducido por León Felipe.

Frank, Waldo. 1927. España virgen: escenas del drama espiritual de un gran pueblo. Traducido por León Felipe. Madrid: Revista de Occidente.

Aiken, Conrad. 1982 [1928], 7 de agosto. «El rey Borborigmi». Introducción de Ángel Flores; traducido por Ángel Flores y León Felipe. Sábado 248: 4.

Eliot, Thomas Stearns. 1931, febrero. «Los hombres huecos». Traducido por León Felipe. Contemporáneos 33: 132-136.

Frank, Waldo. 1931, julio-agosto. «Chuquicamata». Traducido por León Felipe. Contemporáneos 38-39: 31-51.

Frank, Waldo. 1932. América hispana: un retrato y una perspectiva. Traducido por León Felipe. Madrid: Espasa-Calpe.

Russell, Bertrand. 1936. Libertad y organización 1814-1914. Traducido por León Felipe. Madrid: Espasa-Calpe.

Whitman, Walt. 1938, 4 de julio. «“Del canto a mi propio ser”: fragmentos». Traducido por León Felipe. Mediodía (La Habana) III, 75: 9.

Beebe, William. 1939. A media milla de profundidad. Traducido por León Felipe. Madrid: Espasa-Calpe.

Whitman, Walt. 1940, febrero. «España 1873-74». Traducido por León Felipe. España peregrina (México, D. F.) 1: 26.

Whitman, Walt. 1941. «Canto a mí mismo de Walt Whitman» [fragmento]. Traducido por León Felipe. Letras de México III, 2: 3.

Whitman, Walt. 1941. Canto a mí mismo. Prólogo y traducción de León Felipe; epílogo de Guillermo de Torre. Buenos Aires: Losada.

Franklin, Benjamin. 1942. Autobiografía y otros escritos (seleccionados y arreglados por Carl Van Doren). Traducido por León Felipe. México: Nuevo Mundo.

Cather, Willa S. 1942. Una dama perdida. Traducido por León Felipe. México: Nuevo Mundo.

Wells, Herbert George. 1943. Experimento de autobiografía: descubrimientos y conclusiones de un cerebro corriente desde 1866. Traducido por León Felipe. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina.

Frank, Waldo. 1944. Viaje por Suramérica. Traducido por León Felipe. México: Cuadernos Americanos.

Frank, Waldo. 1946. Ya viene el amado. Traducido por León Felipe. Buenos Aires: Losada.

Frank, Waldo. 1951. Isla del Atlántico. Traducido por León Felipe. Buenos Aires: Losada.

Fry, Christopher. [1952]. Que no quemen a la dama. Traducido por León Felipe.

Godden, Rumer. 1952. El río. Traducido por León Felipe. México: Atlante.

Shakespeare, William. 1953, 27 de septiembre. «No es cordero... que es cordera: cuento milesio contado dramáticamente en inglés por William Shakespeare con el nombre de Twelfth Night y vertido al castellano por León Felipe con una libertad que va más allá de la paráfrasis». Traducido por León Felipe. Cuadernos Americanos 33.

Shakespeare, William. 1954. Macbeth o el asesino del sueño: paráfrasis de la tragedia de Shakespeare. Traducido por León Felipe. México: Librería Madero.

Maeterlinck, Maurice. [1956]. Interior. Traducido por León Felipe.

Shakespeare, William. 1960. Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis. Traducido por León Felipe. México: Los amigos de León Felipe.

Shakespeare, William. 2021 [?]. «Hamlet». En Teatro completo, traducido por León Felipe; editado por Inmaculada Serón Ordóñez, 535-570. Madrid: Visor Libros.

APÉNDICE 2: PARATEXTOS DE TRADUCCIONES DE LEÓN FELIPE PUBLICADOS POR SEPARADO

 

Felipe, León. 1946. «Alas y jorobas o el rey bufón: noticias preliminares y prólogo de un poema cinematográfico donde se siguen, se cambian y se prolongan las líneas de El rey Lear de Shakespeare de una manera hispánica y quijotesca». Cuadernos Americanos 5 (1): 220-245.

Felipe, León. 1951. «Otelo. Shakespeare (paráfrasis): prólogo». Revista de Guatemala III, 3: 5-9.

Felipe, León. 1952, 2 de marzo. «Que no quemen a la dama: prólogo». En El Nacional, «Christopher Fry en español».

APÉNDICE 3: OBRA ORIGINAL DE LEÓN FELIPE, POR ORDEN CRONOLÓGICO20Al igual que en el apéndice 1, el orden cronológico responde a los objetivos del artículo. Se han omitido algunos discursos, como «Good Bye, Panamá», y las antologías. Cuando un poema se ha publicado primero por separado y después como parte de un poemario, se incluye solo este último; es el caso, por ejemplo, de «Oferta» y «El hacha».

 

Felipe, León. 1920. Versos y oraciones de caminante. Madrid: Imprenta Juan Pérez.

Felipe, León. 1930. Versos y oraciones de caminante: libro II. Nueva York: Instituto de las Españas.

Felipe, León. 1933. Drop a Star: poema. México: Imprenta Artística de José Celorio Ortega.

Felipe, León. 1937. La insignia: alocución poemática. Valencia: Tipografía Moderna.

Felipe, León. 1938. El payaso de las bofetadas y el pescador de caña: poema trágico español. México: Fondo de Cultura Económica.

Felipe, León. 1939. Español del éxodo y del llanto: doctrina, elegías y canciones. México: La Casa de España en México.

Felipe, León. 1940. El gran responsable: grito y salmo. México: Tezontle.

Felipe, León. 1943. Ganarás la luz: biografía, poesía y destino. México: Cuadernos Americanos.

Felipe, León. 1950. Llamadme publicano. México: Almendros y Cía.

Felipe, León. 1951. La manzana: poema cinematográfico. México: Tezontle.

Felipe, León. 1958. Cuatro poemas con epígrafe y colofón. Madrid – Palma de Mallorca: Papeles de Son Armadans.

Felipe, León. 1958. El ciervo: poema. México: Grijalbo.

Felipe, León. 1961. El Juglarón. México: Ecuador 0º 0’ 0’’.

Felipe, León. 1962. ¿Qué se hizo el rey don Juan? México: Ecuador 0º 0' 0''.

Felipe, León. 1965. ¡Oh, este viejo y roto violín! México: Fondo de Cultura Económica.

Felipe, León. 1967. «Versos del merolico o del sacamuelas (poemas inéditos y nuevas versiones)». Revista de la Universidad de México XXI, 5: I-XII.

Felipe, León. 1967, 19 de julio. «¡Oh, el barro, el barro! (poema)». Siempre! 734: 40-43.

Felipe, León. 1967, octubre. «Israel». Revista de la Universidad de México.

Felipe, León. 1969 [1967]. Rocinante. México: Finisterre.

Felipe, León. 1968. Carta a mi hermana Salud. México: Finisterre.

Felipe, León. 1983 [1968]. Puesto ya el pie en el estribo. Madrid: Visor.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

1 

Alvar, Manuel. 1971. «León Felipe». En Estudios y ensayos de literatura contemporánea. Madrid: Gredos.

2 

Ballano Bueno, Adolfo. 1960. «Solamente unas palabras». En William Shakespeare, Otelo o el pañuelo encantado: paráfrasis, traducido por León Felipe, 13-18. México: Los amigos de León Felipe.

3 

Carmona, Darío. 1954. «León Felipe Caminante». Teatro 4: 35-39.

4 

Cipolloni, Marco. 1995. «Due traduzioni per una polemica: León Felipe e Borges traduttori di Whitman». En Scrittura e riscrittura. Traduzioni, refundiciones, parodie e plagi (Atti del Convegno di Roma, 12-13 novembre 1993), editado por Associazione Ispanisti Italiani, 171-186. Roma: Bulzoni Editore. Accesible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/06/06_175.pdf

5 

Cruz, José Luis. 1990. «De Poesía en Voz Alta a la vanguardia exhausta». Revista de la Universidad XLV, 473: 11-15. Accesible en: https://www.revistadelauniversidad.mx/download/8897dc64-2540-4e4a-bd87-d98f65f3ea00?filename=de-poesia-en-voz-alta-a-la-vanguardia-exhausta

6 

Diego, Gerardo. 2000. «Comentario y copia». En Obras completas. Prosa. Tomo VIII. Prosa literaria (vol. 3), editado por José Luis Bernal, 239-241. Madrid: Alfaguara.

7 

Felipe, León. 1952a. «Contraportada». En Rumer Godden, El río, traducido por León Felipe. México: Atlante.

8 

Felipe, León. 1952b, 2 de marzo. «Prólogo. [Para su traducción de Christopher Fry:] The Lady’s Not for Burning». El Nacional.

9 

Felipe, León, 1974 [1953], trad. William Shakespeare, No es cordero… que es cordera: cuento milesio contado dramáticamente en inglés por William Shakespeare con el nombre de Twelfth Night y vertido al castellano por León Felipe con una libertad que va más allá de la paráfrasis. México: Finisterre.

10 

Felipe, León. 1977. Obra poética escogida. Edición y prólogo de Gerardo Diego. Madrid: Espasa-Calpe.

11 

Felipe, León. 1983a. «Alas y jorobas o el rey bufón». En Bardo peregrino, prólogo de Electa Arenal, 159-184. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen.

12 

Felipe, León. 1983b. «El payaso de las bofetadas y el pescador de caña». En Bardo peregrino, prólogo de Electa Arenal, 298-326. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen.

13 

Felipe, León. 1983c. «Ganarás la luz». En Bardo peregrino, prólogo de Electa Arenal, 17-158. México: CEESTEM – Editorial Nueva Imagen.

14 

Felipe, León, 1983d [1974], trad. William Shakespeare, Macbeth o el asesino del sueño, paráfrasis de la tragedia de Shakespeare. Madrid: Júcar.

15 

Frau, Juan. 2002. «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare». Hermēneus 4: 33-70. Accesible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9421

16 

Garbisu, Margarita, ed. 2018. «Itinerario biográfico. José Ortega y Gasset – Waldo Frank. Epistolario (1922-1930)». Revista de Estudios Orteguianos 37: 37-98. Accesible en: http://hdl.handle.net/20.500.12226/236

17 

Hidalgo, Manuel. 1985. Francisco Rabal… un caso bastante excepcional. Valladolid: Semana de Cine de Valladolid.

18 

López Jiménez, Luis. 1987. «León Felipe traductor del francés: un ilustre apellido velado y algunos rasgos de una versión en español». En León Felipe, poeta de la llama: actas del Simposio «León Felipe», enero de 1984, editado por María del Pilar Palomo, Milagros Arizmendi y José Paulino, 255-264. Madrid: Universidad Complutense.

19 

María y Campos, Armando de. 1952, 29 de mayo. «La sonrisa de la Gioconda de Huxley, en inglés. Otelo en Berlín y dos versiones en Londres». Novedades. Accesible en: http://resenahistoricateatromexico2021.net/proyecto_default2.php?id=927&op=1

20 

María y Campos, Armando de. 1954, 22 de agosto. «Macbeth, de León Felipe y Shakespeare, es un gran espectáculo bien interpretado. IV». Novedades. Accesible en: https://criticateatral2021.org/transcripciones/1112_540822.php

21 

Mourelle de Lema, Manuel. 1989. «El otro León Felipe: el traductor». Revista de literatura LI, 102: 533-540.

22 

Orthous, Pedro. 1954. «Frente a Noche de Reyes». Teatro 4: 15-24.

23 

Paulino Ayuso, José. 2012. «Una versión dramática desconocida y un estreno olvidado de León Felipe: Que no quemen a la dama». Anales de la Literatura Española Contemporánea 37 (2): 677-696.

24 

Rius, Luis. 1974. León Felipe, poeta de barro (Biografía). México: Colección Málaga.

25 

Santonja, Gonzalo y Francisco Javier Expósito, eds. 2017. León Felipe, Del éxodo y el viento. Los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers. Palencia: Cálamo.

26 

Serón Ordóñez, Inmaculada. 2014. Las traducciones al español de Twelfth Night (1873-2005): estudio descriptivo diacrónico. Málaga: Universidad. Accesible en: http://hdl.handle.net/10630/7301

27 

Serón Ordóñez, Inmaculada. 2020. «Primeros datos sobre la versión de Hamlet de León Felipe». 1611: revista de historia de la traducción 14: 112. Accesible en: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/seron2.htm

28 

Serón Ordóñez, Inmaculada, ed. 2021a. «Hamlet». En León Felipe, Teatro completo, 535-570. Madrid: Visor Libros.

29 

Serón Ordóñez, Inmaculada, ed. 2021b. «Shakespeare y el “Embudo y el Viento”». En León Felipe, Teatro completo, 539-541. Madrid: Visor Libros.

30 

Solana, Rafael. 1954, 25 de agosto. «Macbeth de William Shakespeare, dirige Celestino Gorostiza». Siempre! Accesible en: https://criticateatral2021.org/html/resultado_bd.php?ID=6211

31 

Torre, Guillermo de. 1978 [1957]. «Epílogo». En León Felipe, Antología rota, 212-228. Buenos Aires: Losada.

32 

Unger, Roni. 2006. Poesía en Voz Alta. México: Instituto Nacional de Bellas Artes – Universidad Nacional Autónoma de México.

33 

Zardoya, Concha. 1960. Walt Whitman. Obras escogidas. Madrid: Aguilar.

34 

Zaro, Juan Jesús. 2005. «Translating from exile: León Felipe’s Shakespeare paraphrases». En Latin American Shakespeares, editado por Bernice W. Kliman y Rick J. Santos, 92-111. Madison: Fairleigh Dickinson University Press.

35 

Zaro, Juan Jesús. 2007. Shakespeare y sus traductores. Análisis crítico de siete traducciones españolas de obras de Shakespeare. Berna: Peter Lang.

36 

Zaro, Juan Jesús. 2012. «Virgin Spain: The history of a book and its translation». En Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo (vol. 2), coordinado por Juan José Lanero Fernández y José Luis Chamosa, 561-584. León: Universidad.

NOTAS

 
1 

Salvo que se indique lo contrario, la correspondencia citada está depositada en la Universidad de Pensilvania, Waldo Frank papers, Ms. Coll. 823, folder 854.

2 

Cito la 4.ª reimpresión: Wilde, Oscar. 1913, 4.ª reimpr. Essays and Lectures by Oscar Wilde. Editado por Robert Ross. Londres: Methuen.

3 

Wilde, Oscar. 1914. Les origines de la critique historique et conférences sur l’art. París: Mercure de France.

4 

Finisterre, Alejandro. 1993, 12 de septiembre. «León Felipe, traductor». El Búho: 1 y 6.

5 

Finisterre, Alejandro. 1993, 12 de septiembre. «León Felipe, traductor». El Búho: 6.

6 

Finisterre, Alejandro. 1998, 31 de diciembre. «León Felipe, puente entre dos poéticas». ABC Cultural: 7.

7 

Flores, Ángel. 1982, 7 de agosto. «El rey Borborigmi. Un poema de Conrad Aiken. Traducción de Ángel Flores y León Felipe». Sábado, 248: 4.

8 

Flores, Ángel. 1982, 7 de agosto. «El rey Borborigmi. Un poema de Conrad Aiken. Traducción de Ángel Flores y León Felipe». Sábado, 248: 4.

9 

La carta lleva anotada en la esquina superior derecha la fecha «Spring 1926», con caligrafía diferente de la de León Felipe. No obstante, es posterior a la primavera de 1926, ya que el escritor comenta en ella que había recibido de Revista de Occidente cinco ejemplares de España virgen. Este libro se publicó a finales de 1927, y el envío de los ejemplares no se produjo hasta enero de 1928, según refleja una misiva que Revista de Occidente remitió a Waldo Frank (Garbisu 2018Garbisu, Margarita, ed. 2018. «Itinerario biográfico. José Ortega y Gasset – Waldo Frank. Epistolario (1922-1930)». Revista de Estudios Orteguianos 37: 37-98. Accesible en: http://hdl.handle.net/20.500.12226/236, 87-88).

10 

Se trata de las vacaciones que resultaron en su vuelta definitiva al país.

11 

Me baso en los plazos de entrega, cuyo cumplimiento era requisito para que existiera obligación de pago por parte de la editorial.

12 

Borges, Jorge Luis. 1942, enero. «Canto a mí mismo, Walt Whitman, traducción de León Felipe». Sur (Buenos Aires) XII, 88: 68-70.

13 

Finisterre, Alejandro. 1998, 31 de diciembre. «León Felipe, puente entre dos poéticas». ABC Cultural: 7.

14 

Finisterre, Alejandro. 1998, 31 de diciembre. «León Felipe, puente entre dos poéticas». ABC Cultural: 7.

15 

Finisterre, Alejandro. 1998, 31 de diciembre. «León Felipe, puente entre dos poéticas». ABC Cultural: 7.

16 

Alonso, Miguel, Jesús Bal y Gay, Ramón Barce, Carlos Cruz de Castro, Manuel Enríquez, Rosa García Ascot et al., s. d. «Homenaje musical a León Felipe». AHPZ.

17 

Finisterre, Alejandro. 1993, 12 de septiembre. «León Felipe, traductor». El Búho: 1.

18 

Mourelle de Lema (1989Mourelle de Lema, Manuel. 1989. «El otro León Felipe: el traductor». Revista de literatura LI, 102: 533-540., 534) afirma: «No podemos hacer nuestra la opinión de L. Ríus [sic] de que nuestro autor llevó a cabo este menester sólo “para poder vivir”». Estoy de acuerdo, como acabo de señalar, en que León Felipe no traducía únicamente como medio de subsistencia, pero creo que Mourelle de Lema erró al atribuir a Luis Rius la opinión contraria. Las palabras «para poder vivir» de Rius (1974Rius, Luis. 1974. León Felipe, poeta de barro (Biografía). México: Colección Málaga.: 176) estaban referidas específicamente a las traducciones para Espasa-Calpe que León Felipe realizó en 1934-1935. En su libro, Rius (1974Rius, Luis. 1974. León Felipe, poeta de barro (Biografía). México: Colección Málaga.) cita otras traducciones del poeta que no responden a vicisitudes económicas.

19 

El orden cronológico responde al objetivo del artículo de reflejar la evolución de la actividad traductora de León Felipe. Cuando la obra está inédita o su fecha de publicación es muy posterior a la de composición, se indica la fecha de composición entre corchetes. No se incluyen las traducciones que no se han localizado, a saber: un capítulo de la obra de ensayo de Waldo Frank The Re-Discovery of America: An Introduction to a Philosophy of American Life (elaborado en 1929), dos capítulos de la novela del mismo autor Not Heaven: A Novel in the Form of Prelude, Variations and Theme (traducidos en 1953) y poesía de René Ghil y de Henry Wadsworth Longfellow. Tampoco se incluyen, como es lógico, las reediciones de traducciones, como poesía de Whitman publicada con el título «Relato» en Revista de América II (1945). Mourelle de Lema (1989Mourelle de Lema, Manuel. 1989. «El otro León Felipe: el traductor». Revista de literatura LI, 102: 533-540., 539) incluyó «Relato» entre las traducciones de Whitman que realizó León Felipe, pero es una reedición de Canto a mí mismo. También es reedición el poema de T. S. Eliot en traducción del zamorano publicado en la antología T. S. Eliot. Poemas (México: Ediciones Taller, 1940).

20 

Al igual que en el apéndice 1, el orden cronológico responde a los objetivos del artículo. Se han omitido algunos discursos, como «Good Bye, Panamá», y las antologías. Cuando un poema se ha publicado primero por separado y después como parte de un poemario, se incluye solo este último; es el caso, por ejemplo, de «Oferta» y «El hacha».