La editorial académica alemana Reichenberger completa su colección «Problemata Literaria» con Derivaciones de una poética del relato de viajes (2023), obra de Sofía M. Carrizo Rueda, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Este volumen se presenta como una versión ampliada, modificada y actualizada de la publicación que ostentaba el número treinta y siete en esta misma colección: Poética del relato de viajes (1997). Más de veinticinco años de investigación y profundización en la materia del relato de viajes separan ambos trabajos. Durante ese período de tiempo, como bien destaca la profesora Carrizo Rueda en el prólogo a esta nueva edición, el interés por los relatos de viajes ha crecido exponencialmente: la bibliografía académica al respecto resulta ya inabarcable, las reediciones de relatos de viajes clásicos aumentan, al mismo tiempo que, como consecuencia de la democratización de la experiencia del viaje, crece la escritura y publicación de nuevos relatos. Así, la investigadora argentina trata de completar el panorama que dibujó en 1997 incluyendo un marco teórico más sólido con respecto a la constitución del discurso de este género en particular, una ampliación del corpus textual tanto en distintos contextos espacio-temporales como en nuevos viajeros –mujeres y niños–, además de introducir una profunda reflexión en torno a los modos de representación teatral de los relatos de viaje.
Con estos propósitos como eje de composición del nuevo texto, Sofía M. Carrizo Rueda estructura su obra en dos partes principales, antecedidas por dos prólogos, uno completamente inédito y otro reciclado de la edición de 1997. En cuanto a la primera sección, la profesora incluye un imprescindible apartado de reflexiones teóricas en torno al género, que consigue superar la fragilidad que caracterizaba a los planteamientos clásicos de los estudios sobre escrituras del viaje. Estas cuestiones teóricas añaden a las reflexiones de referentes como Francisco López Estrada, Franco Meregalli o Miguel Ángel Pérez Priego, o los planteamientos teóricos fundamentales de investigadores como Luis Alburquerque García, que proponen una alternativa a la hora de establecer los límites entre conceptos objetos de habitual confusión como «escrituras del viaje», «relato de viajes» o «literatura de viajes». Además de estas aclaraciones terminológicas sobre el género, en este punto propone también algunas claves de análisis para el estudio de los relatos de viajes, que desbordan los principios base de la narratología estructural: los usos de la descripción, los momentos de riesgo narrativo, la intertextualidad, los modos de recepción y refiguración, entre otros. A continuación, Carrizo Rueda propone una aplicación de estos principios teóricos al estudio de tres obras literarias pertenecientes a diferentes contextos: El Viaje de Brindisi de Horacio, Vagabundo en África de Javier Reverte y el Tractado de Andanças y Viajes de Pedro Tafur. La elección de los modelos de aplicación resulta particularmente pertinente para el investigador interesado, pues permite comprobar la puesta en texto de todos los factores propuestos como ejes de análisis. En primer lugar, el texto de Horacio se analiza como uno de los ejemplos paradigmáticos de relato de viajes propiamente dicho. En segundo lugar, Carrizo Rueda propone el estudio de la obra de Javier Reverte paralelamente a la obra canónica de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas. Esta elección permite analizar los fenómenos de intertextualidad que pueden conducir de la ficción a la factualidad, es decir, de la literatura de viajes a la escritura del relato de viajes. Por último, la profesora argentina, en tanto que medievalista, consigue ofrecer un interesante y pormenorizado análisis de los diferentes niveles del relato de Pedro Tafur: la presencia de isotopías, la dosificación de información por parte del narrador, la función de las descripciones o la plurivocidad. Esta tercera obra actúa como «texto-bisagra» (Carrizo Rueda 2023, 81) entre la Edad Media y el período conocido como Modernidad y constituye una oportunidad en el volumen para romper con clichés que la sociedad alberga respecto a la Edad Media y el viaje. El libro de Carrizo Rueda reclama la importancia y el carácter habitual del viaje entre los habitantes de la Edad Media, la presencia de viajeras durante este período y la importancia de este para la consolidación formal del género analizado.
La segunda parte del volumen ofrece al lector unas reflexiones más generales en torno al relato de viajes. En primer lugar, plantea las variantes introducidas a lo largo de la historia al modelo que se plantea en las consideraciones teóricas de la primera mitad del libro: la introducción con fuerza del «yo» romántico como propósito de los viajes a lo largo del siglo XIX, la vuelta en el siglo XX a una narración en tercera persona, más objetiva y escasa en digresiones o juicios emocionales o la narración del viaje centrada en el espacio del hotel o el coche en autores como Julio Cortázar. En segundo lugar, el volumen dedica algunas páginas a explorar el entrecruzamiento que el relato de viajes ha presentado con otros géneros literarios, particularmente a partir de los Siglos de Oro. Este hibridismo ha contribuido al surgimiento de la novela moderna, por un lado, y a la consideración de estos escritos no solo como fuentes de información documental, sino como «modelos de composición literaria» (Carrizo Rueda 2023, 213), por otro lado. Así, en este apartado se analiza la cercanía del relato de viajes con la novela picaresca en obras como el Lazarillo de Tormes, dejando a un lado el análisis que presentaba la investigadora argentina en su volumen de 1997 acerca de la novela bizantina o la de caballerías. En cambio, decide explorar en esta edición de manera inédita los recursos textuales, espaciales y actorales que permiten la representación de los viajes en escena: pasillos centrales en escena como caminos, uso de la palabra para transformar un viaje en relato, empleo de tramoyas o la puesta al límite de los cuerpos de los actores. Todas estas técnicas se presentan como posibilidades para trasladar la función diegética propia del relato a la función mimética de la representación de un viaje en escena. Por último, Sofía M. Carrizo Rueda añade una necesaria reflexión acerca de la figura del viajero-niño, que no había sido apenas explorada desde este punto de vista. A partir del análisis de obras como el Lazarillo de Tormes, Sin familia de Héctor Malor, Corazón de Edmundo D’Amicis, La isla del tesoro o Apuntes de viaje de Juju a Buenos Aires, el volumen consigue extraer algunas características comunes a aquellos relatos que tienen un niño-viajero como protagonista. Estas narraciones presentan una destacable cercanía con los cuentos tradicionales en tanto en cuanto cumplen con la estructura de funciones propuesta por Vladimir Propp: inicio marcado por una carencia o ausencia, la amenaza de contratiempos como el hambre a lo largo del viaje, el «carácter de fresco moralizante» (Carrizo Rueda 2023, 253), la aparición de un falso héroe, el descubrimiento de este engaño y la resolución de los conflictos en un final feliz. Sin embargo, la profesora argentina también analiza tres ficciones hipercodificadas como Pinocho, Alicia en el País de las Maravillas y Peter Pan como tres obras que presentan una alternativa de narración ficcional del itinerario de un viajero niño, que no tendrán como íncipit la existencia de una situación de carencia, sino que en el desarrollo del argumento los personajes deberán enfrentarse a determinadas experiencias para conseguir construir la propia identidad.
En definitiva, Derivaciones de una poética del relato de viajes llega al lector hispanohablante como un manual de referencia en torno a un género todavía necesitado de reflexión teórica. Esta maravillosa edición de Recihenberger ofrece, además, un pormenorizado índice onomástico y de materias que facilita la búsqueda de aspectos concretos en el volumen. Esta, junto a la extensa y actualizada bibliografía científica incluida, constituyen dos útiles herramientas para el investigador que desee profundizar en el estudio del género del relato de viajes, cuyo interés en los círculos académicos y literarios no deja de aumentar.