La Poesía completa de Mariluz Escribano Pueo, publicada por la editorial Cátedra, ha tenido una magnífica recepción que ha facilitado que en corto tiempo su tercera edición llegue a lectores e investigadores. El volumen es una obra de referencia para el conocimiento de la poesía contemporánea desde la segunda mitad del siglo XX y de las tensiones que atañen al campo literario y a la construcción del canon. Pero, sobre todo, supone el conjunto de una obra riquísima y caleidoscópica que la poeta granadina fue escribiendo desde la soledad y el silencio, desde la marginación que supone ser mujer todavía en el siglo XXI.
La autora de esta edición crítica es la profesora de la Universidad de Granada, Remedios Sánchez, Catedrática de Didáctica de la Lengua y la Literatura. A su profundo conocimiento de la poesía contemporánea y los estudios literarios une el privilegio del contacto directo durante muchos años con la poeta, lo que la convierte en la voz más autorizada sobre la poética de esta autora que fue Catedrática de Literatura en la Universidad de Granada.
Cuando se trata de abordar la obra de una poeta largamente silenciada, parece lógico comenzar con un análisis preliminar como el que realiza Remedios Sánchez al abordar la construcción del canon y los espacios marginales en los que queda apartada una literatura sumergida «que durante décadas y como la de tantas otras mujeres, ha permanecido oculta, vulnerada en su dignidad silente» (11).
Mariluz Escribano Pueo nació en Granada en 1935. De su biografía da cumplida cuenta este volumen que recuerda las terribles y determinantes circunstancias que acompañaron su infancia y marcaron su vida con el fusilamiento de su padre Agustín Escribano, al principio de la Guerra Civil, y el forzado desplazamiento de su madre desde Granada a Palencia, tras la acusación de pertenecer a la izquierda republicana. Ambos desempeñaban su cargo de profesores en la Escuela Normal de Magisterio, de la que Agustín Escribano era director.
La evocación del padre y su ejemplo cívico acompañarán a Mariluz Escribano toda la vida y encontrarán eco en su poesía: «Todo el mundo conoce / que heredé de mi padre una bandera» (202). Estos versos corresponden al final del poema titulado «Los ojos de mi padre» (Umbrales de otoño, 2013), un estremecedor diálogo con la figura paterna: «Mi padre es un silencio que mira como crezco. […] / Las manos de mi padre / tocan mi cuerpo y cantan, / y yo sé que me acunan / con nanas de caballos /» (201).
Pese a las dramáticas circunstancias que marcaron la vida de la poeta, su apuesta por el perdón y la concordia es determinante. Así lo expresa en el poema «Pido la paz» de El corazón de la gacela: «Pido el perdón del mundo para los asesinos, / aquellos que mancharon sus manos con la sangre / de muchos de los nuestros dejándonos sin padres, / dejándonos sin hijos y sin pan para el hambre. / Pido la paz del mundo para todos» (260).
Otro de los poemas cumbre de la obra de Mariluz Escribano es el dedicado a su madre, a su valerosa y valiosa protección ante tantas adversidades, pues al fusilamiento del padre se unen las penurias de la guerra y su propia depuración, así como las enormes dificultades que hubo de soportar para volver a trabajar en Granada y limpiar las ofensas. El poema se titula «Desde un mar de silencio» y ofrece un elevado retrato emocional: «el amor fue mi casa, / quiero decir mi madre, / con sus andares lentos, / con su afanoso amor por ordenar la casa / y conservar la harina de los racionamientos, / los retales, / los hilos / y la esperanza intacta» (156).
La Poesía completa cuenta con un estudio preliminar de más de cien páginas y los poemas se extienden más allá de las doscientas. Reúne el conjunto de sus libros de los que ya son inencontrables los publicados antes de 2013: Sonetos del alba (1991), Desde un mar de silencio (1993), Canciones de la tarde (1995), Umbrales de otoño (2013), El corazón de las gacela (2015) y Geografía de la memoria (2018).
Remedios Sánchez realiza un minucioso estudio crítico de la obra de Escribano en su contexto personal, social y literario. Clasifica su trayectoria poética en tres fases. La primera comprendería Sonetos del alba, Desde un mar de silencio y Canciones de la tarde, escritos entre 1991 y 1995. Responden a una mayor presencia clasicista en el aspecto formal, con influencias de los autores renacentistas y barrocos: sonetos dedicados a amigos, Granada y recuerdos de la Alhambra. El endecasílabo y el heptasílabo se unen a los silencios en los que se hace presente «la memoria histórica, la necesidad de rehabilitación (de verdadera restitución) de las víctimas» (81).
En la segunda fase de la obra poética de Escribano Pueo considera Umbrales de otoño, una obra que obtuvo el premio Andalucía de la Crítica en 2014. Los recuerdos que marcaron su infancia permanecen en su poética, contemplados desde la madurez, como declara la propia autora: «el sufrimiento de las muertes sin sentido de aquella guerra, la represión y la lucha contra esa represión que dejó tanto sufrimiento, los fantasmas de un pasado que no debe olvidarse para que no se repita» (86).
Finalmente, los últimos libros, El corazón de la gacela y Geografía de la memoria, ocuparán esa tercera franja en su producción poética, de la que destaca Remedios Sánchez el valor de la poesía de Escribano Pueo desde sus coordenadas personales y estéticas en las que se levantan la memoria y el perdón.
Los poemas de Mariluz Escribano permanecieron durante mucho tiempo guardados en los cajones de su escritorio. Hoy su obra y pensamiento están siendo reconocidos con importantes galardones como la Medalla de Oro al Mérito de la Ciudad de Granada, Bandera de Andalucía y Premio Elio Antonio de Nebrija de las Letras. En 2021 fue nombrada por la Junta de Andalucía y su obra ha llegado a los centros escolares en volúmenes que abordan su poesía para los más jóvenes. Gracias al esfuerzo y a la atención crítica de un elevado número de investigadores y muy especialmente de Remedios Sánchez podemos acercarnos a una obra poética que no puede ser ignorada por justicia y por la calidad literaria de unos poemas que nos interpelan y que suponen una de las cumbres de la poesía española de las últimas décadas.