Una voz femenina en la poética de la tragedia neoclásica: Margarita Hickey y su «Prólogo» a la traducción de Andrómaca (1789)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2020.01.004

Palabras clave:

Margarita Hickey, tragedia, neoclasicismo, Andrómaca, paratextos, Racine, traducción, poesías, escritura femenina, poética, teoría dramática

Resumen


En 1789, Margarita Hickey publica el primer volumen de sus Poesías varias, sagradas, morales y profanas o amorosas, donde incluye una versión propia de la Andrómaca raciniana (1667) que la convierte en la primera escritora española interesada por la traducción de la tragedia neoclásica, y también en la única dispuesta a aclimatar en España la obra del reputado dramaturgo francés. Pero además, ese volumen se abre con un interesante prólogo en el que la autora reflexiona sobre diferentes aspectos relacionados con el concepto de lo trágico y con la finalidad de la práctica teatral en su conjunto. Este trabajo analiza la contribución de Margarita Hickey al discurso teórico sobre la tragedia en un período en el que las directrices del «reformismo» neoclásico coexisten, no sin cierta tensión, con una concepción del espectáculo teatral más permeable a las exigencias populares y a los recursos propios de los nuevos modelos dramáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andioc, René y Mireille Coulon. 1996. Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708- 1808). 2 vols. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

Berbel, José Juan. 2003. Orígenes de la tragedia neoclásica española: la Academia del Buen Gusto (1737-1754). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Burriel, Antonio. 1757. Compendio del Arte Poética, sacado de los autores más clásicos, para el uso e instrucción de los Cavalleros seminaristas del Real Seminario de Nobles de Madrid. Madrid.

Cañas Murillo, Jesús. 2010. «Teatro neoclásico para representaciones particulares: Polixena. Tragedia en un acto fácil de executarse». Anuario de Estudios Filológicos XXXIII: 39-63.

Cañas Murillo, Jesús. 2013. «El poderoso como personaje y como tema en la tragedia neoclásica española». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 19: 85-109. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2013.i19.06

Cañas Murillo, Jesús. 2017. «Dos estéticas frente a un tema: Monarquía y monarcas entre la tragedia neoclásica española y el teatro popular de la Ilustración». En El dominio de la realidad y la crisis del discurso. El nacimiento de la conciencia europea, coord. Concepción Camarero Bullón y Juan Carlos Gómez Alonso, 395-421. Madrid: Polifemo.

Coca Ramírez, Fátima. 2000. «La influencia de la "comedia sentimental" en la poética del "drama histórico" y de la "tragedia neoclásica" a principios del siglo XIX en España». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 8: 115-130. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2000.i8.09

Checa Beltrán, José. 1996. «La teoría de la tragedia en Estala». En Teatro español del siglo XVIII, coord. José María Sala Valldaura, I, 243-264. Lleida: Universidad de Lleida.

Checa Beltrán, José. 1998. Razones del buen gusto. (Poética española del Neoclasicismo). Madrid: CSIC.

Checa Beltrán, José. 2003. «La teoría teatral neoclásica». En Historia del teatro español, dir. Joaquín Huerta Calvo, II, 1519-1552. Madrid: Gredos.

Checa Beltrán, José. 2015. «Nacionalismo literario y canon en el siglo XVIII: García de la Huerta y Bourgoing». En Vicente García de la Huerta y su obra (1734-1787), ed. Jesús Cañas Murillo, Miguel Ángel Lama y José Roso Díaz, 19-44. Madrid: Visor.

Cotarelo y Mori, Emilio. 1897. Iriarte y su época. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Deacon, Philip. 1988. «Vicente García de la Huerta y el círculo de Montiano: La amistad entre Huerta y Margarita Hickey. Revista de Estudios Extremeños XLIV, 2: 395-421.

Díez González, Santos. 1793. Instituciones poéticas. Madrid: Benito Cano.

Establier Pérez, Helena. 2017. «La materia inglesa en la tragedia neoclásica española de finales del XVIII: La Estuarda y el femenil ingenio de María Martínez Abello». Bulletin of Spanish Studies XCIV, 5: 771-793. https://doi.org/10.1080/14753820.2017.1313605

Estala, Pedro. 1793. «Discurso preliminar sobre la tragedia antigua y moderna». En Edipo tirano, 3-50. Madrid: Sancha.

Fernández Cabezón, Rosalía. 2012. «La tragedia neoclásica española». En El teatro en la España del siglo XVIII. Homenaje a José María Sala Valldaura, coord. Judith Farré-Vidal, Nathalie Bittoun-Debruyne y Roberto Fernández, 95-110. Lleida: Universidad.

Flepp, Catherine. 2010. «Traduire Andromaque au XVIIIe. siècle: perméabilité du genre». Collection des travaux du CREC 7: 482-512. http://crec-paris3.fr/wp-content/uploads/2011/07/ancien-et-nouveau-16-Flepp.pdf Consultado el 17-11-2016.

Forestier, Georges. 1998. «Écrire Andromaque. Quelques hypothèses génétiques». Revue d'Histoire Littéraire de la France 1: 43-62.

Forsyth, Elliot. 1983. «The tensions of classicism in the French theatre of the seventeenth century». En The classical temper in Western Europe, ed. John Hardy y Adam McCredie, 47-61. Melbourne: Oxford University Press.

García Garrosa, M.ª Jesús. 1993. «La Real Cédula de 1783 y el teatro de la Ilustración». Bulletin Hispanique 95 (2): 673-692. https://doi.org/10.3406/hispa.1993.4809

García Garrosa, M.ª Jesús y Francisco Lafarga. 2004. El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII: estudio y antología. Kassel: Reichenberger.

García Garrosa, M.ª Jesús y Francisco Lafarga. 2009. «La historia de la traducción en España en el siglo XVIII». En La traducción en la época ilustrada (panorámicas de la traducción en el siglo XVIII, ed. José Antonio Sabio Pinilla, 27-80. Granada: Comares.

García Malo, Ignacio. 1788. «Prólogo». En Doña María Pacheco, mujer de Padilla. Madrid: Viuda de Miguel Escribano.

García Menéndez, Javier. 2002. «La configuración de la tragedia neoclásica en España y Portugal». Theatralia 4: 245-273.

Guerra, Francisco. 1764. Asunto séptimo y décimo octavo de los propuestos, en que se prueba ser más útil la tragedia que la comedia para civilizar y ilustrar una Nación. Madrid: Francisco Javier García.

Herr, Richard. 1964. España y la revolución del siglo XVIII. Madrid: Aguilar.

Hickey, Margarita. 1789. Poesías varias. Sagradas, morales, y profanas ó amorosas: con dos poemas épicos en elogio del Capitán General D. Pedro Cevallos, el uno dispuesto en forma de diálogo entre la España y Neptuno: concluido este, y el otro no acabado por las razones que en su Prólogo se expresan; con tres Tragedias Francesas traducidas al Castellano: una de ellas la Andrómaca de Racine, y varias piezas en prosa de otros Autores, como son algunas Cartas Dedicatorias, y Discursos sobre el Drama, muy curiosos e instructivos. Obras todas de una dama de esta corte. Tomo Primero. Madrid: en la Imprenta Real.

Lafarga, Francisco. 1982. Voltaire en España. Oxford: The Voltaire Foundation.

Lafarga, Francisco. 1983-1988. Las traducciones españolas del teatro francés (1700-1835). 2 vols. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Lafarga, Francisco. 1997. El teatro europeo en la España del siglo XVIII. Lleida: Universitat de Lleida.

Lafarga, Francisco (ed.) 1999. La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura. Lleida: Universitat de Lleida.

Lafarga, Francisco. 2004. «El siglo XVIII, de la Ilustración al Romanticismo». En Historia de la traducción en España, ed. Francisco Lafarga y Luis Pegenaute, 209-319. Salamanca: Ambos Mundos.

Lafarga, Francisco. 2013. «La traducción de piezas extranjeras como vía hacia la modernidad en el teatro español del siglo XVIII». MonTI 5: 299-324. https://doi.org/10.6035/MonTI.2013.5.13

López de Sedano, Juan. 1763. «Préfacion». En Jahel. Tragedia sacada de la Sagrada Escritura. Madrid: Joachim Ibarra.

López Pinciano, Alonso. 2006. Epístolas sobre el arte dramático. De «Filosofía antigua poética». Madrid: UNAM.

Luzán, Ignacio de. 1977. La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Edición de Russell P. Sebold. Barcelona: Labor. Primera edición completa de ambos textos dieciochescos (1737 y 1789).

Martínez Cuadrado, Jerónimo. 1995. «Recepción de la dramaturgia raciniana en la España diceciochesca (ayer y hoy de Racine en España)». Anales de Filología Francesa 7: 91-110.

Montiano y Luyando, Agustín de. 1750. Discurso sobre las tragedias españolas. Madrid: Joseph de Orga.

Montiano y Luyando, Agustín de. 1753. Discurso II sobre las tragedias españolas. Madrid: Joseph de Orga.

Moreno González, Tadeo. 1788. «Motivo de la composición desta pieza». En El Axtianacte. Tragedia nuevamente escrita en tres actos. Biblioteca Nacional, MSS/15797.

Narciso García-Plata, Reyes. 2002. «Nueva aproximación al estudio del contraste en la tragedia neoclásica: los personajes». Anuario de Estudios Filológicos XXV: 327-343.

Natan, Stéphane. 2013. «Andromaque de Racine, vraie fausse héroïne tragique?». Neohelicon 40: 245-260. https://doi.org/10.1007/s11059-013-0190-0

Nieto Ibáñez, Jesús M.ª 2004. «Historia y mitos grecorromanos en la tragedia neoclásica española». Silva 3: 305-331.

Palacios Fernández, Emilio. 2002. La mujer y las letras en el siglo XVIII. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Pierucci, Daniela. 2006. «Introduzione». En Margarita Hickey, Poesías, 13-69. Pisa: Edizioni ETS.

Postigo, Juan Francisco del. 1765. Combates de amor y ley. Cádiz: Manuel Espinosa de los Monteros.

Qualia, Charles B. 1939. «Racine's Tragic Art in Spain in the Eighteenth Century». PMLA 54 (4): 1059-1076. https://doi.org/10.2307/458722

Qualia, Charles B. 1943. «The Vogue of Decadent French Tragedies in Spain 1762-1800». PMLA 58 (1): 149-162. https://doi.org/10.2307/459037

Quintana, Manuel José. 1821. «Las reglas del drama. Ensayo didáctico. Notas». En Poesías, II, 185-228. Madrid: Imprenta Nacional.

Ríos Carratalá, Juan Antonio. 1984. «Nuevos datos sobre el proceso de García de la Huerta». Anales de Literatura Española 3: 413-427. https://doi.org/10.14198/ALEUA.1984.3.16

Ríos Carratalá, Juan Antonio. 1987. Vicente García de la Huerta: (1734-1787). Badajoz: Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputación.

Ríos Carratalá, Juan Antonio. 1997. «"La tragedia francesa" y "Traducciones de tragedias francesas"». En El teatro europeo en la España del siglo XVIII, Francisco Lafarga, 63- 86 y 205-234. Lleida: Universitat de Lleida.

Rodríguez Sánchez de León, María José. 1999. La crítica dramática en España (1789-1833). Madrid: CSIC.

Rohou, Jean. 2000. «De Pertharite à Andromaque: les enseignements d'une comparaison historique». Papers on French Seventeenth Century Litetature 27 (52): 57-84.

Roso Díaz, José. 2009. «El tipo del héroe en la tragedia Pelayo de Manuel José Quintana». En Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre Literatura y Cultura Hispánicas de la Edad Media, ed. Jesús Cañas Murillo, Francisco Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz, 605-617. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Sala Valldaura, José María. 2005. «El horrible y sensible final de la verosimilitud o la tragedia neoclásica de finales del siglo XVIII». En Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro, coord. Isabel Ibáñez, 353-371. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Anejos de RILCE, 52.

Sala Valldaura, José María. 2006. De amor y política: la tragedia neoclásica española. Madrid: CSIC.

Salgado, María Antonia. 1992. «El autorretrato clandestino de Margarita Hickey, escritora ilustrada». En L'autoportrait en Espagne. Littérature et pinture, ed. Guy Mércadier, 133-147. Aix en Provence: Université de Provence.

Salgado, María Antonia. 1994. «Reescribiendo el canon: Góngora y Margarita Hickey». Dieciocho 17 (1): 17-31.

Sánchez Barbero. 1805. Principios de Retórica y Poética. Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia.

Sebastián y Latre, Tomás. 1764. «Al público». En Británico. Tragedia de Mr. Juan Racine. Zaragoza: Imprenta de Francisco Moreno.

Sebastián y Latre, Tomás. 1772. «Prólogo del autor». En Ensayo sobre el teatro español (precediendo a dos comedias «arregladas» por el autor: Comedia de Progne y Filomena, de Rojas, y El parecido en la Corte de Moreto). Zaragoza: Imprenta del Rey.

Silva y Sarmiento, Pedro de (Seud. Joseph Cumplido). 1764. «Advertencia al que leyere». En El astianacte. Tragedia nueva. Por otro título Al amor de madre no hay afecto que le iguale. Madrid: Gabriel Ramírez.

Sullivan, Constance. 1997. «A biographical note on Margarita Hickey». Dieciocho 20 (2): 219-236.

Tolívar Alas, Ana Cristina. 1984. Traducciones y adaptaciones españolas de Racine en el siglo XVIII. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo.

Tolívar Alas, Ana Cristina. 1991. «Phèdre de Racine en la España del siglo XVIII». En Traducción y adaptación cultural España-Francia, ed. M.ª Luisa Donaire y Francisco Lafarga, 433-442. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Tolívar Alas, Ana Cristina. 1995. «El teatro de Racine en la España de los primeros Borbones». En Teatro y traducción, coord. Francisco Lafarga y Roberto Dengler, 59-70. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Tolívar Alas, Ana Cristina. 2001. «La réception de Racine dans l'Espagne du XVIIIe. Siècle». En Recepción de autores franceses de la época clásica en los siglos XVIII y XIX en España y en el extranjero, ed. Mercé Boixareu y Roland Resné, 127-137. Madrid: UNED.

Urquijo, Mariano Luis. 1791. La muerte de César: Tragedia francesa de Mr. De Voltaire: Traducida en verso castellano y acompañada de un discurso del traductor sobre el estado actual de nuestros teatros y necesidad de su reforma. Madrid: Don Blas Román.

Urzainqui, Inmaculada. 1991. «Hacia una tipología de la traducción en el siglo XVIII: los horizontes del traductor». En Traducción y adaptación cultural: España-Francia, ed. M.ª Luisa Donaire y Francisco Lafarga, 623-638. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Urzainqui, Inmaculada. 1997. «Poética teatral: presencia y prestigio de los críticos extranjeros». En El teatro europeo en la España del siglo XVIII, ed. Francisco Lafarga, 15-59. Lleida: Edicions Universitat de Lleida.

Zorrozua, Santiesteban, María del Pilar. 1999. Escritoras de la Ilustración española (1759- 1808). Bilbao: Departamento de Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Establier Pérez, H. (2020). Una voz femenina en la poética de la tragedia neoclásica: Margarita Hickey y su «Prólogo» a la traducción de Andrómaca (1789). Revista De Literatura, 82(163), 95–122. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2020.01.004

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a

  • Helena Establier Pérez, La traducción de las escritoras inglesas y la novela española del primer tercio del siglo XIX: lo histórico, lo sentimental y lo gótico , Revista de literatura: Vol. 72 Núm. 143 (2010)
  • Jose Manuel Pedrosa, Marc Vitse, Antonio Sánchez Jiménez, Ismael López Martín, Helena Establier Pérez, Victoriano Roncero López, Alfonso Boix Jovaní, Santiago U. Sánchez, Ángel Luis Luján, Adrián J. Sáez, Diana Berruezo Sánchez, Marina Mestre Zaragozá, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Jorge Chen Sham, Alberto Conejero López, Julio Rodríguez-Luis, Aurelie Vialette, Juan Aguilera Sastre, Raquel Jimeno, Rafael Alarcón Sierra, Gabriele Morelli, Juan Carlos Abril, Reseñas de libros , Revista de literatura: Vol. 74 Núm. 148 (2012)
  • Maria Àngels Roque, J. Ignacio Díez Fernández, Mª Pilar Manero Sorolla, José Montero Reguera, Fernando Gómez Redondo, Ignacio García Aguilar, Santiago Francisco Peña, Nuria Calafell Sala, Mª del Rosario Leal Bonmati, Laureano Bonet, Miguel Ángel Lama, Helena Establier Pérez, María Rodriguez Gutiérrez, Marta Palenque, Guadalupe Soria Tomás, Joaquín Álvarez Barrientos, Scott Dale, Miguel Ángel Muro, Raquel Gutiérrez Sebastián, Jacques Ballesté, Antonio Martín Ezpeleta, Borja Rodríguez Gutiérrez, Jonathan Snyder, Eva Soler Sasera, M. Ángeles Rodríguez Fontela, Alfonso García Morales, Fco. José Montalbán Rodríguez, Miguel Carrera Garrido, Fco. Javier Díez de Revenga, M.ª Teresa García-Abad García, Mario Martín Gijón, Jean-Pierre Castellani, Reseñas , Revista de literatura: Vol. 71 Núm. 141 (2009)