Fernando de Vera y el Panegírico por la poesía: a propósito de paternidades

Autores/as

  • Carmen Delgado Moral Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.006

Palabras clave:

Panegírico por la poesía, Fernando de Vera y Mendoza, conde de la Roca, anonimia, Montilla, teoría poética

Resumen


El presente artículo analiza la biografía y producción literaria de Fernando de Vera y Mendoza, autor al que ya desde el siglo XVII le fue atribuida la autoría de un tratado sobre teoría poética titulado Panegírico por la poesía, aparecido en Montilla (Córdoba) el mismo año de la muerte de Luis de Góngora; las difíciles relaciones que este autor mantuvo con su padre, un personaje poderoso en la vida política de la España de ese momento histórico, nos han servido de base para justificar la anonimia de un texto marcado desde sus orígenes por la ambigu.edad en su atribución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Dámaso y Rafael Ferreres (eds.) (1950). Cancionero antequerano recogido por los años de 1627 y 1628 por Ignacio de Toledo y Godoy. Madrid: CSIC.

Antonio, Nicolás (1783). Bibliotheca Hispana Nova, Tomus Primus. Matriti: apud Joachimum de Ibarra typographum regium.

Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la (1860). Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde su origen hasta mediados del siglo XVIII. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.

Bennasar, Bartolomé (2004). La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.

Blanco, Mercedes (2011). «El Panegírico al duque de Lerma como poema heroico», en Jesús Matas Caballero, José María Micó y Jesús Cárdenas (dirs.), El duque de Lerma. Poder y literatura en el Siglo de Oro. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, pp. 11-56.

Bouza, Fernando (1998). Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid: Akal.

Bujanda, J. M. de (1984). Index de l'Inquisition espagnole, 1551, 1554, 1559. Sherbrooke (Canadá): Centre d'Études de la Renaissance.

Calvo López-Guerrero, Gabriel (1993). Edición y estudio del Panegírico por la poesía (1627), atribuido a Fernando Luis de Vera y Mendoza. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha (tesis doctoral inédita).

Cardenal de Iracheta, Manuel (1941). «El Panegírico por la poesía de D. Fernando Luis de Vera y Mendoza», Revista de Bibliografía Nacional. II, núm. 3º y 4º, pp. 265-342.

Castilla (Reino), Cortes (1861). Actas de las Cortes de Castilla: contiene las de Madrid, celebradas el año 1563. Vol. I. Madrid: Imprenta Nacional.

Cayuela, Anne (1996). Le paratexte au Siècle d'Or: prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle. Genève: Droz.

Cayuela, Anne (2005). Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias. Madrid: Calambur.

Curtius, Ernst Robert (1939). «Theologische Kunsttheorie im spanischen Barok», Romanische Forschungen. 53, 2, pp. 145-184.

Curtius, Ernst Robert (1955, 2ª reimpr. 1976). Literatura europea y Edad Media latina. Vol. II. Trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México: Fondo de Cultura Económica.

Delgado Casado, Juan (1996). Diccionario de impresores españoles (siglos XVI-XVII), 2 vols. Madrid: Arco / Libros.

Domínguez Guzmán, Aurora (1992). La imprenta en Sevilla en el siglo XVII (Catálogo y análisis de su producción, 1601-1650). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Domínguez Ortiz, Antonio (1986). Historia de Sevilla: la Sevilla del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Domínguez Ortiz, Antonio (1999). «Sevilla y Felipe II», en Carlos Alberto González Sánchez (ed.), Sevilla, Felipe II y la Monarquía hispánica. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, pp. 19-31.

Elliot, John H. (1998). El Conde-Duque de Olivares. El político de una época de decadencia. Trad. Teófilo de Lozoya. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Entrambasaguas, Joaquín de (1975). Estudios y ensayos sobre Góngora y el Barroco. Madrid: Editora Nacional.

Escudero y Perosso, Francisco (1894). Tipografía Hispalense: Anales Bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Fernández-Daza Álvarez, Carmen (1994). «Noticias inéditas de la vida de fray Fernando de Vera y Mendoza», Revista de Estudios Extremeños. L, núm. 1, pp. 87-105.

Fernández-Daza Álvarez, Carmen (1995). El primer conde de la Roca. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Fernández-Guerra y Orbe, Aureliano (1864). Noticia de un precioso códice de la Biblioteca Colombina; algunos datos nuevos para ilustrar El Quijote. Madrid: imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.

Francknau, Gerhardus Ernestus de (1724). Bibliotheca hispanica historico-genealogicoheraldica. Lipsiae: sumptibus Maur. Georgii Ewidmanni.

García Aguilar, Ignacio (2006). Imprenta y literatura en el Siglo de Oro. La poesía de Lope de Vega. Madrid: Ediciones del Orto.

García Aguilar, Ignacio (2008). «De Trento al Parnaso: aprobación textual y sanción poética en los poemarios impresos del XVI», en Begoña López Bueno (dir.), El canon poético en el siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 235-256.

García Fuentes, Lutgardo (1997). Los peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-1630. Sevilla: Universidad de Sevilla.

García García, Bernardo José (1999). El ocio en la España del Siglo de Oro. Madrid: Akal. Gil, Juan (2000). Los conversos y la Inquisición sevillana. Vol. I y II. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Gregorio Vela, Santiago de (1915). Ensayo de una biblioteca ibero-americana de la orden de San Agustí. Madrid: Imprenta del Asilo de Húerfanos del S. C. de Jesús.

Kamen, Henry (1979). La Inquisición española. Barcelona: Crítica.

Lleó Cañal, Vicente (1979). Nueva Roma: mitología y Humanismo en el Renacimiento sevillano. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

López Bueno, Begoña (coord.) (2006). La renovación poética del Renacimiento al Barroco. Madrid: Síntesis.

Lozano Bartolozzi, Mª del Mar (1997). «Los conventos de Mérida en la historia moderna. Fundaciones, supervivencia, transformación, ruina y reutilización», Norba-Arte. XVII, pp. 121-148.

Madoz, Pascual (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Vol. 14. Madrid: imprenta del Diccionario geográfico, estadístico, histórico de Pascual Madoz.

Madroñal Durán, Abraham (2009). Humanismo y filología en el Siglo de Oro. En torno a la obra de Bartolomé Jiménez Patón. Madrid: Iberoamericana.

Marañón, Gregorio (1936, 26ª ed. 1998). El Conde-Duque de Olivares: la pasión de mandar. Madrid: Espasa-Calpe.

Martín Ruiz, José María (1993). «Maquiavelo y el tacitismo en la España de los siglos XVI y XVII», Baética: estudios de arte, geografía e historia. 15, pp. 317-328.

Martínez de la Vega, Mª Elisa (1994). «El convento clariano de la Concepción de Mérida: paradigma de fundación pía no autónoma», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna. T. 7, pp. 11-28.

Menéndez y Pelayo, Marcelino (1994). Historia de las ideas estéticas en España. Vol. II. Madrid: CSIC.

Mesonero Romanos, Ramón de (1859). Dramáticos posteriores a Lope de Vega. Vol. 2. Madrid: Impresor y editor M. Rivadeneyra.

Molina Huete, Belén (2003). La trama del ramillete. Construcción y sentido de las «Flores de poetas ilustres» de Pedro de Espinosa. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Montiano y Luyando, Agustín de (1753). Discurso II. sobre las tragedias españolas. Madrid: Imprenta del Mercurio, por Joseph de Orga, impressor.

Moreno de Vargas, Bernabé (1633). Historia de la civdad de Merida. Dedicada a la misma. Madrid: viuda de Alonso Martín.

Núñez Roldán, Francisco (2004). La vida cotidiana en la Sevilla del Siglo de Oro. Madrid: Sílex.

Olmos Gómez, Paula (2010). Los negocios y las ciencias: lógica, argumentación y metodología en la obra filosófica de Pedro Simón Abril (ca. 1540-1595). Madrid: CSIC.

Palau y Dulcet, Antonio (1948). Manual del librero hispanoamericano (Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos). Vol. 7. Barcelona: Librería anticuaria de A. Palau.

Pardo Tomás, José (1991). Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC.

Pérez de Oliva, Fernán (1982). Diálogo de la dignidad del hombre. Ed. Mª Luisa Cerrón Puga. Madrid: Editora Nacional.

Pérez Priego, Miguel Ángel (1997). La edición de textos. Madrid: Síntesis.

Porqueras Mayo, Alberto (1989). La teoría poética en el Manierismo y Barroco españoles. Barcelona: Puvill.

Puente, Francisco de la (1635). Tratado breue de la antigu.edad del linaje de Vera, y memoria de personas señaladas del, que se hallan en historias, y papeles autenticos. Lima: por Geronymo de Contreras.

Rioja, Francisco de (1984). Poesía. Ed. Begoña López Bueno. Madrid: Cátedra.

Roldán Paz, Lorena (2004). «Control de conciencias en la periferia: visitas inquisitoriales a la ciudad de Antequera en el siglo XVII», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. 26, pp. 369-388.

Ruiz Pérez, Pedro (2003). «La poética de la erudición en Trillo y Figueroa», La Perinola. 7, pp. 335-336.

Ruiz Pérez, Pedro (2006). «Una respuesta al Panegírico por la poesía: esbozos de crítica en la Andalucía barroca», Nueva Revista de Filología Hispánica. LIV, núm. 2, pp. 453-488.

Sánchez Ortega, María Helena (1992). La mujer y la sexualidad en el Antiguo Régimen: la perspectiva inquisitorial. Madrid: Akal.

Sicroff, Albert A. (1985). Los estatutos de limpieza de sangre: controversias entre los siglos XV y XVII. Madrid: Taurus.

Simón Díaz, José (1983). El libro español antiguo. Análisis de su estructura. Reichenberger: Kassel.

Stradling, R. A. (1989). Felipe IV y el gobierno de España, 1621-1665. Madrid: Cátedra.

Ticknor, George (1851-1856). Historia de la literatura española. Trad. Pascual de Gayangos y Enrique de Vedia. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.

Velázquez de Velasco, Luis José (1754). Orígenes de la poesía castellana. Málaga: Oficina de Francisco Martínez de Aguilar.

Vera y Mendoza, Fernando Luis de (1627). Panegyrico por la poesia. Montilla: Manuel de Payua.

Vera y Mendoza, Fernando Luis de (1631). Explicación i notas al Libro quarto del Arte, que comúnmente se enseña en las Universidades, i Escuelas de España, dispuestas por Fernando de Vera, del modo que las aprendio del Padre Agustin de Herrera. Granada: Imprenta de Martín Fernández.

Vera y Mendoza, Fernando Luis de (1631). Explicacion i notas al Libro Quinto, que el autor del Arte intitula De syllabarvm qvantitate et versificandi ratione. Granada: Imprenta de Martín Fernández Zambrano.

Vera y Mendoza, Fernando Luis de (1886). Panegírico por la poesía. Dada á luz por Manuel Perez de Guzman. Sevilla: Imp. de E. Rasco.

Vera y Mendoza, Fernando Luis de (1968). Panegyrico por la poesía. Valencia: Cieza, Colección «El ayre de la almena». Textos literarios rarísimos, XXI.

Vera y Mendoza, Fernando Luis de (1669). No hay gusto como la honra, en Parte treinta y vna de Comedias nueuas escritas por los mejores ingenios de España... Madrid: por Ioseph Fernandez de Buendia: a costa de Manuel Meléndez, pp. 148-180.

Vera y Zúñiga, Juan Antonio de (1620). El Enbaxador. Sevilla: Francisco de Lyra.

Villalba, Joaquín de (1802). Epidemiologia española: ó historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los cartagineses hasta el año 1801. Vol. II. Madrid: Imprenta de don Mateo Repullés.

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

Delgado Moral, C. (2014). Fernando de Vera y el Panegírico por la poesía: a propósito de paternidades. Revista De Literatura, 76(151), 123–150. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.006

Número

Sección

Estudios