Vaivenes de un tópico: la contraposición corte y aldea en el último Lope de Vega

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.017

Palabras clave:

Lope de Vega, senectute, teatro, tópico, corte, aldea, beatus ille

Resumen


El menosprecio de corte y la alabanza de aldea es un leit motiv en varias de las comedias del Lope de senectud. En ellas vemos cómo ambos espacios se cargan de un peculiar significado y cómo reflejan simbólicamente siempre las mismas ideas, aquellas que la tradición ha consagrado: la corte es el lugar de la envidia, del engaño, del poder; mientras que la aldea lo es de la paz, de la transparencia, del amor sin ataduras sociales, del locus amoenus. Ejemplo de ello son las comedias palatinas Del monte sale quien al monte quema, La boba para los otros y discreta para sí, Porfiando vence amor, La mayor virtud de un rey o ¡Si no vieran las mujeres! Estudiaremos sus personajes, sus argumentos, sus versos..., y nos detendremos fundamentalmente en sus esquemas dramáticos para intentar explicar por qué estos lugares literarios se convierten en una obsesión del último Lope

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES

Vega, Lope de (1935-1943). Epistolario de Lope de Vega Carpio, ed. Agustín González de Amezúa. Madrid: RAE, 4 vols.

Vega, Lope de (2007). Del monte sale quien el monte quema, ed. Ana Mª Porteiro Chouciño. Santiago de Compostela: Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.

Vega, Lope de (2015a). La boba para los otros y discreta para sí, ed. Purificació Mascarell. Valencia: Biblioteca Digital ARTELOPE.

Vega, Lope de (2015b). La vega del Parnaso, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado. Ciudad Real: Instituto Almagro de teatro clásico, 3 vols.

Vega, Lope de (2015c). La mayor virtud de un rey, ed. José Cano Navarro en Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado (eds.), La vega del Parnaso, I. Ciudad Real: Instituto Almagro de teatro clásico, pp. 391-535.

Vega, Lope de (2015d). Porfiando vence amor, ed. José Cano Navarro, en Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado (eds.), La vega del Parnaso, II. Ciudad Real: Instituto Almagro de teatro clásico, pp. 195-316.

Vega, Lope de (2015e). ¡Si no vieran las mujeres!, ed. José Cano Navarro, en Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado (eds.), La vega del Parnaso, III. Ciudad Real: Instituto Almagro de teatro clásico, pp. 599-749.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Alciato, Andrea (2003). Los emblemas de Alciato. Traducidos en rimas españolas. Añadidos de figuras y de nuevos emblemas en la tercera parte de la obra (facsímil), ed. Rafael Zafra. Palma de Mallorca: Juan J. Olañeta Editor - Universitat de les Illes Balears.

Asensio, Eugenio (1963). «Ensayo de interpretación, estudio preliminar al facsímil de Lope de Vega», en Huerto deshecho. Madrid: Castalia, pp. 7-23.

Cano Navarro, José (2003). «La figura del valido en las comedias palatinas de La vega del Parnaso», en Santiago Talavera Cuesta e Ignacio Javier García Pinilla (coords.), Charisterion, Francisco Martín García oblatum. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 467-486.

Escudero, Juan Manuel (2002). «Espacio rural versus espacio urbano en las primeras comedias de Lope de Vega», en Homenaje a Frederic Serralta: El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del VII coloquio de GESTE (Toulouse, 1-3 de abril de 1998). Madrid: Iberoamericana - Vervuert, pp. 209-229. https://doi.org/10.31819/9783865279279-011

Ferrer Valls, Teresa (1999). «Bucolismo y teatralidad cortesana bajo el reinado de Felipe II», Voz y letra. Revista de Filología. X, 2, pp. 3-18.

Gavela García, Delia (2000). «La función dramática de la corte en algunas comedias de Lope de Vega», en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas XIII Congreso AIH. Madrid: Castalia, vol. I, pp. 554-564.

González Cañal, Rafael (2002). «Lope, la corte y los "pájaros nuevos"», Anuario Lope de Vega. 8, pp. 139-162.

Gutiérrez Valencia, Cristina (2019). Procesos de configuración autorial en el Siglo de Oro: el caso de Lope de Vega. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.

Madroñal, Abraham (2000). «Glosario de voces comentadas relacionadas con el vestido, el tocado y el calzado en el teatro español del Siglo de Oro», Cuadernos de Teatro Clásico. 13-14, pp. 229-302.

Márquez Villanueva, Francisco (1998). Menosprecio de corte y alabanza de aldea (Valladolid, 1539) y el tema áulico en la obra de Fray Antonio de Guevara. Santander: Universidad de Cantabria.

Navarro Durán, Rosa (1997). «El arte de fingirse boba y otras recreaciones: La boba para los otros y discreta para sí», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), La década de oro en la comedia española 1630-1640. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 41-59.

Oleza, Joan (2003). «El Lope de los últimos años y la materia palatina», Criticón. 87-89, pp. 603-620.

Oleza, Joan (2004). «Las opciones dramáticas de la senectud de Lope», en José Mª Díez Borque y José Alcalá-Zamora (coords.), Proyección y significados del teatro clásico español: homenaje a Alfredo Hermenegildo y Francisco Ruiz Ramón. Madrid: SEACEX, pp. 257-276.

Profeti, Mª Grazia (1997). «El último Lope», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), La década de oro en la comedia española 1630-1640. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 11-39.

Redondo, Augustin (1979a). «Du Beatus ille horacien au Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea d'Antonio de Guevara», en Augustin Redondo (ed.), L'humanisme dans les lettres espagnoles. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, pp. 251-265.

Redondo, Augustin (1979b). «Le Menosprecio de Corte d'Antonio de Guevara et l'Inquisition», Les cultures ibériques en devenir. Essais publiés en hommage àla mémoire de Marcel Bataillon (1895-1977). Paris: Fondation Singer-Polignac, pp. 189-196.

Rozas, J.M. (1982). «Lope de Vega y Felipe IV en el ciclo de senectute». Discurso de apertura de curso 1982-83. Badajoz-Cáceres: Universidad de Extremadura. Accesible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/lope-de-vega-y-felipe-iv-en-el-ciclo-de-senectute-0/html/ff8da5d0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_14.html#I_0_> [acceso: 7/2019]

Ruano de la Haza, José María (2000). La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro. Madrid: Castalia.

Rubiera, Javier (2005). La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro. Madrid: Arco/Libros.

Salomon, Nöel (1985). Lo villano en el teatro del siglo de Oro. Madrid: Castalia.

Sánchez Jiménez, Antonio (2006). Lope pintado por sí mismo: Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio. Londres: Tamesis Books.

Vega García-Luengos, Germán (2012). «Lope y Calderón: episodios de una rivalidad literaria y comercial», en Graciela Balestrino y Marcela Beatriz Sosa (eds.), Letras del Siglo de Oro español. Actas del VII Congreso LESOE. Salta: Universidad Nacional de Salta, pp. 61-76.

Wright, Elisabeth R. (2001). Pilgrimage to Patronage: Lope de Vega and the Court of Philip III, 1598-1621. Lewisburg, Pa.: Bucknell University Press.

Zugasti Zugasti, Miguel (2015). «Deslinde de un género dramático mayor: comedia palatina cómica y comedia palatina seria en el Siglo de Oro», Cuadernos de Teatro Clásico. 31, pp. 65-102.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Rivera Salmerón, E. (2019). Vaivenes de un tópico: la contraposición corte y aldea en el último Lope de Vega. Revista De Literatura, 81(162), 423–449. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.017

Número

Sección

Estudios