El teatro femenino de preguerra en España: Elena Fortún y su Teatro para niños (1936)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.007

Palabras clave:

teatro femenino, Elena Fortún, literatura infantil, Teatro para niños

Resumen


Teatro para niños, de Elena Fortún, es el título que aglutina doce comedias de un único acto que esta autora escribió en 1936 y cuya primera edición localizada es de 1942. Con la composición de estas obras, Fortún rompe con los moldes moralizantes del teatro infantil que hasta la fecha venía publicándose en la España de preguerra. A partir de un lenguaje vivo y ágil, del uso de una técnica teatral en la que predominan los juegos y las canciones, y de la desmitificación de los personajes de obras clásicas a través del humor, Fortún se acerca al público infantil con la finalidad de mostrar un espectáculo que lo haga disfrutar y divertirse, huyendo de la intención moralizante que perseguía el teatro infantil de tipo religioso y doctrinal del primer tercio del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Sastre, Juan (2011). «Las fundadoras del Lyceum Club femenino español», Brocar: Cuadernos de investigación histórica. 35, pp. 65-90. https://doi.org/10.18172/brocar.1595

Aznar Soler, Manuel (1993). Max Aub y la vanguardia teatral (Escritos sobre teatro, 1928- 1938). Valencia: Universitat de Valencia.

Branciforte, Laura María (2012). Ritmos contemporáneos. Género, política y sociedad en los siglos XIX y XX. Madrid: Editorial: Dykinson.

Bravo-Guerrerira, María Elena y Fiona Maharg-Bravo (2003). «De niñas a mujeres: Elena Fortún como semilla de feminismo en la literatura infantil de la postguerra española», Hispania. 86 (2), pp. 201-208. https://doi.org/10.2307/20062830

Caamaño Alegre, Beatriz (2007). «Cosas de niñas: la construcción de la feminidad en la serie infantil de Celia, de Elena Fortún», Analecta Malacitana. 23, pp. 33-59.

Capdevila-Argüelles, Nuria (2005). «Elena Fortún (1885-1952) y Celia. El Bildungsroman truncado de una escritora moderna», Lectora. 11, pp. 263-280.

Capdevila-Argüelles, Nuria (2014). «Introducción», en Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga, El camino es nuestro. Madrid: Fundación Banco Santander, pp. XIII-XXXIV.

Cervera, Juan (1982). Historia crítica del teatro español. Madrid: Editora Nacional.

Dorao, Marisol (1999). Los mil sueños de Elena Fortún. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Eiroa San Francisco, Matilde (2015). «El Lyceum Club: cultura, feminismo y política fuera de la aulas», en Josefina Cuesta Bustillo, Maria José Turrión García y Rosa María Merino (eds.), La residencia de señoritas y otras redes culturales femeninas. Salamanca - Madrid: Ediciones de la Universidad de Salamanca - Fundación José Ortega-Gregorio Marañón, pp. 197-226.

Fagoaga, Carmen (2002). «El Lyceum Club de Madrid, élite atente», en Daniéle Bussy Genevois, Les Espagnoles dans l'histoire. Une sociabilité démocratique (XIX-XX siecles). Saint-Denis: Presses Universitaires de Vincennes, pp. 145-67.

Fortún, Elena (2013). Teatro para niños. Sevilla: Espuela de plata.

Fraga, María Jesús (2013). Elena Fortún, periodista. Madrid: Editorial Pliegos.

Franco, Marie (2005). «Para que lean los niños: II República y promoción de la literatura infantil», en Jean Michel Desvois (ed.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel. Bordeaux: Pilar, pp. 251-72.

García Padrino, Jaime (1986). «El mundo literario de Elena Fortún», en Jaime García Padrino y Carmen Bravo-Villasante, Elena Fortún (1886-1952). Madrid: IBBY, pp. 31-54.

García Padrino, Jaime (2001). Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil Española. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

González Naranjo, Rocio (2015). «Ilustres tontas y locas: el Lyceum Club de Madrid, todo un ejemplo de solidaridad femenina», en Mercedes González de Sande, Daniele Cerrato y Eva María Moreno Lago (eds.), Locas: escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas. Sevilla: Arcibel Editores, pp. 736-747.

González Santamera, Felicidad (2003). «El teatro femenino», en Fernando Doménech Rico y Emilio Peral Vega (eds.), Historia del teatro español. Del Siglo XVIII a la época actual. Madrid: Gredos, pp. 2502-2525.

Hurtado, Amparo (1999). «El Lyceum Club femenino (1926-1939», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. 36, pp. 23-36.

Mangini González, Shirley (2001). Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Madrid: Península.

Mangini González, Shirley (2006). «El Lyceum Club de Madrid un refugio feminista en una capital hostil», Asparkia. 17, pp. 125-140.

Martens, Hanna Veerle Lut (2016). Tradición y censura en las traducciones de literatura infantil y juvenil en la cultura franquista: los cuentos de Perrault en español hasta 1975 (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Cáceres.

Martín Gaite, Carmen (2004). Celia lo que dice. Madrid: Alianza Editorial.

Medina Padilla, Arturo (1987). Pinto Maraña. Valladolid: Miñon.

Miró, Emilio (1992). «La contribución teatral de Concha Méndez», en Dru Dougherty y María Francisca Vílches de Frutos (eds.), El teatro en España entre la tradición y vanguardia. Madrid: CSIC, pp. 439-451.

Moreno Lago, Eva María. «La identidad de las exiliadas de Lyceum Club en sus escritos autobiográficos», en Pedro Luis Ladrón de Guevara Mellado, María Belén Hernández González y Zosi Zografidou (eds.), Marisa Madieri: escritoras del éxodo y del exilio. Murcia: Universidad, pp. 241-252.

Nieva de la Paz, Pilar (1993). Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936 (Texto y representación). Madrid: CSIC.

Nieva de la Paz, Pilar (1993). «Las escritoras españolas y el teatro infantil de preguerra: Magda Donato, Elena Fortún y Concha Méndez», Revista de Literatura. LV, 101, pp. 113-128.

Otero, Luis (1999). La Sección Femenina: De cuando a la mujer española se le pedía ser hogareña, patriota, obediente, disciplinada, abnegada, diligente, religiosa, decidida, alegre, sufrida y leal. Madrid: Edaf.

Regueiro Salgado, Begoña (2015). «Imágenes de mujer moderna en la literatura infantil escrita por mujeres (1900-1939): Sofía Casanova, Carmen Conde y Magda Donato», en Elisabeth Delrue (eds.), La narrativa española (1916-1931): Entre historia cultural y especificidades narrativas. París: Indigp & Côté-femmes éditions, pp. 115-133.

Sotomayor, María Victoria (2005). «Censura y libros para niños tras la Guerra Civil española», en Veljka Ruzicka et al. (eds.), Mundos en conflicto: representación de ideología, enfrentamientos sociales y guerras en la literatura infantil y juvenil. Vigo: Asociación Nacional en Investigación de Literatura Infantil y Juvenil, pp. 397-412.

Sotomayor, María Victoria (2013). «El universo infantil de Elena Fortún a escena», El kiosco teatral. 5. Accesible en: http://www.aat.es/elkioscoteatral/leer-teatro/leer-teatro-5- sumario/n-o-5-jugando-al-teatro-3-1-teatro-para-ninos-y-jovenes/ [ref. de 24/04/17].

Uría Ríos, Paloma (2000). «Celia en la Revolución (1943), de Elena Fortún», en Antonio Fernández Insuela (eds.), Sesenta años después. El exilio literario asturiano de 1939. Oviedo: Universidad, pp. 289-297.

Uría Ríos, Paloma (2004). «Las novelas de Elena Fortún», en En tiempos de Antoñita la Fantástica. Madrid: Foca Ediciones, pp. 29-68.

Vega, Elena de la (Febrero 1936). «El libro infantil: los últimos juguetes de papel y tinta», Gaceta del libro. III, 16, p. 6.

VV. AA. (1996). Autoras en la historia del Teatro Español (1500-1994). Volumen II. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.

VV. AA. (2008). Pequeña memoria recobrada: libros infantiles del exilio del 39. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones.

Vilches de Frutos, María Francisca y Dru Dougherty (1997). La escena madrileña entre 1926 y 1931. Madrid: Editorial Fundamentos.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Molina-Angulo, R., & Selfa Sastre, M. (2019). El teatro femenino de preguerra en España: Elena Fortún y su Teatro para niños (1936). Revista De Literatura, 81(161), 153–175. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.007

Número

Sección

Estudios