Poetizar o la superstición necesaria del lenguaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.001

Palabras clave:

habitualidad, habitabilidad, ritornelo, kairós, Stimmung, superstición, mimesis, poesía

Resumen


Este artículo trata de teorizar sobre el lenguaje y, en su modo más aquilatado, el lenguaje poético, proponiendo unas bases inmanentes y enteramente prácticas, e incluso vitales en su sentido más adaptativo, a partir de ciertos conceptos como habitualidad y habitabilidad (Juan Bautista Fuentes) ritornelo (Deleuze), kairós, mimesis y poiein (provenientes de la tradición griega) o Stimmung (Heidegger) en las que se enmarcan los conceptos finales de Belleza y Verdad. Ello a su vez, obliga a distanciarse de una teoría de la poesía más visionaria o metafísica, así como a postular el lenguaje, sea este poético o no, entendido como «superstición» de la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles (1998). Metafísica, trad. Valentín García Yebra. Madrid: Gredos.

Aristóteles (2000). Política, trad. Pedro Simón Abril. Madrid: Gredos.

Bonnefoy, Yves (1995). «Paul Celan», Nombres. Revista de Filosofía. 6, pp. 183-188.

Campos Pámpano, Ángel (1985). Los nombres del mar. Poesía portuguesa 1974-1984. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Campos Pámpano, Ángel (2008). La vida de otro modo (Poesía 1983-2008). Madrid: Calambur.

Casado, Miguel (2009). La experiencia de lo extranjero. Ensayos sobre poesía. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Celan, Paul (1999). Obras Completas, trad. José L. Reina Palazón. Madrid: Trotta.

Chesterton, Gilberth K. (2008). Lectura y locura, trad. Victoria León. Sevilla: Espuela de Plata.

Chesterton, Gilberth K. (2010). Autobiografía, trad. Olivia de Miguel. Barcelona: Acantilado.

Chesterton, Gilberth K. (2013). Ortodoxia, trad. Miguel Temprano García. Barcelona: Acantilado.

Colinas, Antonio (2007). «La poesía trascendente de Pessoa-Caeiro», en Ángel Marcos de Dios (ed.), Aula ibérica. Actas de los congresos de Évora y Salamanca (2006-2007). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 160-168.

Deleuze, Guilles., Guattari, Félix (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, trad. José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-textos.

Földényi, László (2008). Melancolía, trad. Adan Kovacsics. Madrid: Círculo de Lectores-Galaxia Gutemberg.

Garcilaso de la Vega (2008). Poesía Castellana Completa. Madrid: Cátedra.

Guillén, Jorge (2010). Aire Nuestro. Barcelona: Tusquets.

Lynch, Enrique (2010). «La felicidad de las mónadas», en Aranzueque, Gabriel (ed.), Ontología de la distancia. Madrid: Abada, pp. 75-98.

Heidegger, Martin (1970). Carta sobre el Humanismo, trad. Rafael Gutiérrez Girardot. Madrid: Taurus.

Heidegger, Martin (1978). ¿Qué significa pensar?, trad. Raúl Gabás. Buenos Aires: Nova.

Heidegger, Martin (1989). Escritos sobre la universidad alemana, trad. Ramón Rodríguez. Madrid: Tecnos.

Heidegger, Martin (2000). El ser y el tiempo, trad. José Gaos. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, Martin (2010). «¿Para qué poetas?», en Caminos de bosque, versión de Elena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza.

Heródoto (2001). Historia. Libros V-VI, trad. y notas de C. Schrader, revisada por M.ª E. Martínez-Fresneda. Madrid: Gredos.

Jonas, Hans (1998). Pensar sobre Dios y otros ensayos, trad. Ángela Ackermann. Barcelona: Herder.

Keats, John (1970). Lamia, Isabella, The Eve of St. Agnes, and Other Poems. Toronto: Scholar Press.

Kirk, G. S., Raven, J. E. y Schofield (1994): Los filósofos presocráticos, trad. Jesús García Fernández. Madrid.

Mandelstam, Nadiezhda (2012). Contra toda esperanza, trad. Lydia Kúper. Barcelona: Acantilado.

Ortega y Gasset José (2006). Obras Completas VI. Madrid: Taurus-Fundación Ortega y Gasset.

Paz, Octavio (1972). El arco y la lira. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Pessoa, Fernando (2002). El libro del desasosiego, trad. Perfecto Cuadrado. Barcelona: Acantilado.

Platón (2006). Diálogos V. Parménides, Teéteto, Sofista, Político, trad. M.ª Isabel Santa Cruz, Álvaro V. Campos y Néstor L. Corder. Madrid: Gredos.

Porchia, Antonio (1975). Voces. Buenos Aires: Hachette.

Ricoeur, Paul (2001). La metáfora viva, trad. Agustín Neira. Madrid: Trotta.

Rilke, Rainer M. (1998). Elegías a Duino. Sonetos a Orfeo, trad. Eustaquio Barjau. Madrid: Cátedra.

Rimbaud, Arthur (1995). «Cartas del Vidente», en Iluminaciones; Cartas del Vidente, trad. Xoán Abeleira Álvarez. Madrid: Hiperión, pp. 100-131.

Rubio A., Jaime (1999). «Libertad y Potencia en Spinoza», Universitas Philosophica. 32, pp. 183-198.

Scholem, Gerschom (1995). La Cábala y su simbolismo, trad. José A. Pardo. Madrid: Siglo XXI.

Serna Arango, Julián (2009). Somos tiempo. Crítica a la simplificación del tiempo en Occidente. Barcelona: Anthropos.

Skinner Charles R. (1948). «“Superstition” in the pigeon», Journal of Experimental Psychology. 38, pp. 168-172.

Valente, José A. (1974). «Ensayo sobre Miguel de Molinos», en Miguel de Molinos, Guía espiritual; seguida de la Defensa de la contemplación. Barcelona: Barral.

Valente, José A. (1991). Variaciones sobre el pájaro y la red. Barcelona: Tusquets.

Vallejo, César (1998). Poesía Completa. Madrid: Akal.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Santiago Sánchez, J. A. (2018). Poetizar o la superstición necesaria del lenguaje. Revista De Literatura, 80(159), 7–34. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.001

Número

Sección

Estudios