La periferia en la biblioteca de Occidente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.01.005

Palabras clave:

canon, periferia, literatura del siglo XIX, Menéndez Pelayo, Literatura Hispanoamericana

Resumen


En principio, se pueden suponer cuáles son las obras que han de formar parte de una hipotética biblioteca de Occidente, a modo de la biblioteca borgesiana de Babel. Sin embargo, se podría incluir una serie de libros excluidos por su doble condición periférica, tanto geográfica (como Hispanoamérica) como cultural. Esas obras rara vez aparecieron consideradas en los diversos cánones de la literatura hispánica que se plantearon a partir del siglo XVIII, en muchas ocasiones por desconocimiento de aquellas, exceptuando a Menéndez Pelayo. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de cuáles han sido los criterios por los que la periferia ha permanecido en los márgenes de esa biblioteca y proponer un canon alternativo de acuerdo con esa condición, en tanto que lectura necesaria de una realidad común que presenta sus propias peculiaridades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Afonso, Graciliano (2007). Antología poética. Antonio Becerra Bolaños (int., ed. y not.). Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua.

Ayala Aracil, M.ª de los Ángeles (2005). «El artículo de fondo: una parodia del escritor público», en Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar y Rosa María Quintana (ed.), Actas del octavo congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 520-527.

Bloom, Harold (2012). Novelas y novelistas. El canon de la novela. Eduardo Berti (trad.). Madrid: Editorial Páginas de Espuma.

Boileau, Nicolas (1862). Le lutrin. Lyon: N. Scheuring, libraire-editeur.

Borges, Jorge Luis (1988). Biblioteca personal (prólogos). Madrid: Alianza Editorial. PMCid:PMC1149109

Bou, Enrique (1989). «Parodia en "Tristana": lecturas de Galdós», Revista hispánica moderna. 42(2), pp. 115-126.

Caba-as, Pablo (1967). «Moratín en la obra de Galdós», en Jaime Sánchez Romeralo y Norbert Poulussen (dir.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas. Holanda: Instituto Español de la Universidad de Nimega, pp. 217-26.

Calvino, Italo (1993). Por qué leer los clásicos. Aurora Bernárdez (trad.). Barcelona: Tusquets Editores.

Calvino, Italo (2012). Seis propuestas para el próximo milenio. César Palma (ed.); Aurora Bernárdez y César Palma (trad.). Madrid: Siruela.

Canto, Estela (1999). Borges a contraluz. Buenos Aires: Espasa Calpe. PMCid:PMC407886

Coffey, Mary L. (2009). «De profecía a parodia: Galdós y el republicanismo español», en Yolanda Arencibia y Rosa María Quintana (ed.), Actas del noveno congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 312-319.

Colinas, Antonio (2002). «La literatura de la memoria», en Domenico Antonio Cusato, Loretta Frattale, Gabriele Morelli, Pietro Taravacci y Belén Tejerina (ed.), Letteratura della memoria. Atti del XXI Convegno Salamanca 12-14 settembre 2002. Messina: Andrea Lippolis Editore, pp. 71-84. PMid:12068091 PMCid:PMC1540231

Davis, Stuart (2001). «In Defence of an Institution: Approaches to the Peninsular Spanish Canon», Journal of Iberian and Latin American Studies. 7, 2, pp. 129-142. https://doi.org/10.1080/14701840120104809

Díez Borque, José María (2007). «Bibliotecas y novela en el Siglo de Oro», Hispanic Review. 75 (2), pp. 181-203. https://doi.org/10.1353/hir.2007.0008

Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del «mito de la Modernidad». La Paz: Plural editores.

Fuentes, Carlos (2011). La gran novela latinoamericana. 5.ª ed. México: Alfaguara.

Gadamer, Hans-George (1998). Verdad y método II. Manuel Olasagasti (trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gamerro, Carlos (2012). «Harold Bloom, lector de Borges, y viceversa», en Carlos X. Ardavín Trabanco y Antonio Lastra (ed.), La influencia de Harold Bloom. L'Eliana (Valencia): Nexofía, Libros Electrónicos de la Torre del Virrey, pp. 105-121.

García Barrientos, José-Luis (2013). «El teatro, los géneros, las lenguas y la historia en la Biblioteca de Occidente», en Miguel Ángel Garrido Gallardo (ed.), La Biblioteca de Occidente en contexto hispánico. Madrid: UNIR Editorial, pp. 57-71.

Garrido Gallardo, Miguel Ángel (2012). «Don Marcelino, Juan de la Cueva, Lope de Vega y la preceptiva dramática», Ángeles Ezama, Antonio Martín, Marta Marina y Rosa Pellicer (ed.), Aún aprendo. Estudios dedicados al profesor Romero Tobar. Zaragoza: Universidad, pp. 427-438.

Gómez Castellano, Irene (2010). «Deconstruyendo a Galdós: La "traducción" de Fernando Ortiz de "El caballero encantado"», Bulletin of Hispanic Studies. 87(3), pp. 291-311. https://doi.org/10.3828/bhs.2010.2

Gómez de la Serna, Ramón (1985). Prólogo a la obra de Silverio Lanza. Buenos Aires / Madrid: Biblioteca personal de Borges / Hyspamétrica.

González-Stephan, Beatriz (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Madrid: Iberoamericana.

Jacobs, Helmut C. (2001): Belleza y buen gusto. Las teorías de las artes en la literatura española del siglo XVIII. Beatriz Galán Echevarría (trad.). Madrid: Iberoamericana.

Juaristi, Jon (1990). «Ironía, picaresca y parodia en La de Bringas», Nueva Revista de Filología Hispánica. 28, pp. 277-296. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i1.781

Juaristi, Jon (1994). «Lengua y dialecto en la literatura regional: el caso bilbaíno», en José M.a Enguita Utrilla y José-Carlos Mainer Baqué (ed.), Literaturas regionales en España. Zaragoza: Instituto «Fernando El Católico», pp. 49-82.

Kronik, John W. (2005). «Galdós y sus críticos: el galdosismo en América», Actas del octavo congreso internacional de estudios Galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 848-853.

Lasarte Valcárcel, Javier (2003). «El XIX estrecho: leer los proyectos fundacionales», en Friedhelm Schmidt-Welle (ed.), Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX). Madrid: Iberoamericana, pp. 47-77.

Lluch Crespo, Gemma (2009). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Martínez Palacio, Javier (1971). «Miseria y parodia galdosiana de la Restauración», Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 291, pp. 4-5.

Melo Franco, Francisco (1822). A Estupidez. Lisboa: João Esteves. Disponible en: <http://books.google.es/books?id=1RYTAQAAMAAJ&hl=es&pg=PR1#v=onepage&q&f=false> [ref. de 3/3/2017].

Menéndez Pelayo, Marcelino (1886). Historia de las ideas estéticas en España. Tomo III (volumen segundo). Siglo XVIII. Madrid: Imprenta de A. Pérez Durrull.

Navas Ruiz, Ricardo (2002). «El canon poético en España de 1830 a 1837», en Luis F. Díaz Larios, Jordi Gracia, José M.ª Martínez Cachero, Enrique Rubio Cremades y Virginia Trueba Mira (ed.), La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX: II Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona, 20-22 de octubre de 1999). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 299-312.

Noro-a, Conde de (1997). Antología poética. Santiago Fortuno Llorens (ed.). Madrid: Cátedra.

Ortega, Julio (2007). «El hispanismo y la geotextualidad atlántica», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America. 84 (4-5), pp. 671-676. https://doi.org/10.1080/14753820701452766

Padorno, Eugenio (2003). Del lugar del existir. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua.

Peláez Pérez, Víctor Manuel (2007). La época dorada de la parodia teatral española (1837-1918) (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Disponible en: <http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12736/1/tesis_pelaez.pdf> [ref. de 3/3/17].

Pope, Alexander (1851). El rizo robado, traducido del castellano por el traductor del Ensayo de la Crítica [Graciliano Afonso], del mismo autor. Las Palmas de Gran Canaria: [s.n.].

Reyes, Alfonso (1997). «Los "caracteres" de la obra literaria», en Alfonso Reyes, El deslinde. Apuntes para la teoría de la literatura. Obras completas de Alfonso Reyes, XV. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 425-446.

Rodríguez, Alfredo (1966). «Algunos aspectos de parodia lírica en Galdós», Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas. 234, p. 13.

Rodríguez Padrón, Jorge (2007). La memoria y sus signos. Tenerife: Ediciones Idea.

Rojo, Grínor (2011). Clásicos latinoamericanos. Para una relectura del canon. El siglo XX. Vol. II. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Román Román, Isabel (1990). «Galdós y la parodia del estilo bíblico», Anuario de estudios filológicos. 13, pp. 355-362.

Román Román, Isabel (2006). «Humor y parodia en Galdós», Yolanda Arencibia y Ángel Bahamonde Magro (coord.), Galdós en su tiempo. Santa Cruz de Tenerife: Parlamento de Canarias, pp. 189-212.

Sánchez Robayna, Andrés (1994). «Literatura e historia: el caso de Canarias», en José María Enguita Utrilla y José-Carlos Mainer Baqué (ed.), Literaturas regionales en España. Zaragoza: Instituto Fernando El Católico, pp. 49-82.

Schraibman, Joseph (1984). «Una parodia de una parodia: Juanito Santa Cruz y Moreno-Isla», El Museo Canario. 44, pp. 83-91.

Viera y Clavijo, José de (1982). Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. A. Cioranescu (int. y notas). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.

Viviescas, Víctor (2010). «La cuestión latinoamericana como problemática de las historias de la literatura latinoamericana», en Carmen Elisa Acosta Peñaloza (ed.), Representaciones, identidades y ficciones. Lectura crítica de las historias de la literatura latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 31-88. PMid:21231276

Zavala, Iris M. (2010). Las siente plagas y sus paradojas. Puerto Rico: Letra y Píxel.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Becerra Bolaños, A. (2017). La periferia en la biblioteca de Occidente. Revista De Literatura, 79(157), 121–134. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.01.005

Número

Sección

Estudios