Canidia, esposa del Orco, de Las lágrimas de Angélica, y Orcavella, de La silva curiosa, ¿hechiceras, ogresas o… brujas?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.01.002

Palabras clave:

Orcavella, Canidia, hechiceras, ogresas, brujas

Resumen


El presente artículo profundiza en Orcavella de la Silva curiosa de Julián Medrano (1583), y Canidia de Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto (1586), figuras apenas estudiadas, con el fin de determinar si podrían catalogarse como ogresas o como brujas y, sobre todo, de demostrar que representan el eslabón entre antecedentes como Claudina, la ermitaña de San Bricio o Genebra Pereira, y actantes de textos posteriores, como doña Lucía, Aldonza de San Pedro o la Cañizares. Esto permitiría completar un eje cronológico con grandes huecos. Por otra parte, Orcavella y Canidia podrían considerarse un hito por sus excepcionales características, dado que, en contraposición con otras mujeres pertenecientes a la misma categoría mágica, en ellas hallamos los rasgos más representativos de la bruja del folklore, aunque todavía se hallen ausentes elementos como el aquelarre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Romero, Fernando (1998). «Las mouras constructoras de megalitos: Estudio comparativo del folklore gallego con el de otras comunidades europeas», Anuario Brigantino. 21, pp. 11-28.

Aquino, Carolina (2006). El gran libro de la mitología. Madrid: Libsa, 2007.

Ariosto, Ludovico (2002). Orlando furioso. Tomo I. Cesare Segre y M.ª de las Nieves Muñiz (ed.). Madrid: Cátedra. Primera edición de 1532.

Barahona de Soto, Luis (1981). Las lágrimas de Angélica. José Luis Lara Garrido (ed.). Madrid: Cátedra. Primera edición de 1586.

Basile, Giambattista (2006). Pentamerón. El cuento de los cuentos. Benedeto Croce (ed.). Madrid: Siruela. Primera edición de 1634-1636.

Cabal, Constantino (2009). La mitología asturiana. Los dioses de la muerte. Facsímil de la edición de Madrid. Valladolid: Maxtor. Primera edición Imprenta de Juan Pueyo, 1925.

Cacho Casal, Rodrigo (2010). «La poesía satírica en el Siglo de Oro: el modelo ariostesco», Bulletin of Spanish Studies. Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America. 81:3, pp. 275-292. https://doi.org/10.1080/1475382042000212928

Cano González, Ana M.ª (1989). Notas de folklor somedán. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana.

Castañega, Fray Martín de (2000). Tratado de las supersticiones y hechicerías. José Dueso (ed.). San Sebastián: De la Luna. Primera edición de 1529.

Cervantes, Miguel de (1995). Novelas ejemplares II. Harry Sieber (ed.). Madrid: Cátedra. Primera edición de 1613.

Ciruelo, Pedro (1978). Reprobación de las supersticiones y hechicerías. Alva V. Ebersole (ed.). Valencia: Albatros Hispanófila Ediciones. Primera edición de 1530.

Covarrubias, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.

Cristóbal, Vicente (1985). «Mitología clásica y cuentos populares españoles», Cuadernos de Filología Clásica. 19, pp. 119-144.

Cuba, Xoán R., Antonio Reigosa y Xosé Miranda (2006). Diccionario de los seres míticos gallegos. Vigo: Xerais.

Fernández, Lucas (1976). Farsas y églogas. M.ª Josefa Canellada (ed.). Madrid: Castalia. Primera edición de h. 1500.

Gallego Barnes, Andrés (1996), «Otro enigma en torno a Julián Iñíguez de Medrano: las dos Orcavellas», en Ignacio Arellano, Carmen Pinillos Salvador, Marc Vitse y Frédéric Serralta (coord.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). Toulouse-Pamplona: GRISO-LEMSO, vol. III, pp. 185-193.

Geider, Thomas (2002). «Oger», en Enzyklopädie des Märchens X. Berlín/New York: Akademie der Wissenschaften zu Göttingen, cols. 235-249.

Grimal, Pierre (1990). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós, 1990.

Horacio (2005). Épodos y Odas. Vicente Cristóbal (ed.). Madrid: Alianza.

Lancre, Pierre de (2004). Tratado de brujería vasca. Tafalla: Txalaparta. Primera edición de 1612.

Lara Alberola, Eva (2008a). «El papel de la hechicería en la picaresca española», Bulletin of Hispanic Studies. 85, pp. 471-486. https://doi.org/10.3828/bhs.85.4.3

Lara Alberola (2008b). «Hechiceras y brujas: algunos encantos cervantinos», Anales Cervantinos. 40, pp. 145-179.

Lara Alberola, Eva (2010). Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.

Lara Alberola, Eva (2012). «La bruja como ente ficcional en la tradición hispánica áurea: una nueva aproximación al controvertido fenómeno de la brujería a la luz de la literatura », Estudios Humanísticos. Filología. 34, pp. 147-167.

Lara Alberola, Eva (2015). «La brujería en los textos literarios: el caso del Malleus Maleficarum», Revista de Filología Románica. 32.1, pp. 41-65.

Lara Alberola, Eva (2017). «El panfleto de don Juan de Mongastón sobre las brujas de Zugarramurdi (Auto de Fe de Logroño de 1610), editado en 1611: ¿documento histórico o literatura?», RILCE. 33.1, pp. 259-282.

Lee, Lilith (2011). «Un género instaurado: la Silva curiosa (1583) de Julián de Medrano», Studium. Revista de Humanidades. 17, pp. 191-216.

López de Úbeda, Francisco (2012). Libro de entretenimiento de la pícara Justina. David López Mañero (ed.). Madrid: Cátedra. Primera edición de 1605.

Lucano (2003). Farsalia. Jesús Bartolomé Gómez (ed.). Madrid: Cátedra.

Martin, René (dir.) (2008). Mitología griega y romana [de la A a la Z]. Madrid: Espasa. Medrano, Julián (1998). Silva curiosa. Mercedes Alcalá Galán (ed.). Nueva York: Peter Lang. Primera edición de 1583.

Mínguez Álvaro, M.ª Teresa (2002). «El episodio de Polifemo en la Odisea de Homero, un intento de interpretación», Estudios clásicos. 122, pp. 17-26.

Mongastón, Juan de (1997). «Relación de las personas que salieron al Auto de Fe…», en Pedro de Valencia, Obras Completas VII. Discurso acerca de los cuentos de las brujas. Manuel A. Marcos e Hipólito B. Riesco (ed.). León: Secretariado de publicaciones de la Universidad de León, pp. 157-181. Primera edición de 1611.

Montaner, Alberto y Eva Lara Alberola (2014). «Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos», en Eva Lara y Alberto Montaner (ed.), Señales, portentos y demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 33-184.

Monter, William (1992). La otra inquisición. La inquisición española en la Corona de Aragón, Navarra, el País Vasco y Sicilia. Barcelona: Crítica.

Moreto, Agustín (1930). Entremés famoso de las brujas, en El desdén con el desdén: entremeses. Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones. Primera edición de 1654.

Moreto, Agustín (2003). Loas, entremeses y bailes. M.ª Luisa Lobato (ed.). Kassel: Reichenberger.

Pedrosa, José Manuel (2005-2006). «Ogros, brujas, vampiros, fantasmas: la lógica del oponente frente a la lógica del héroe», E.L.O. 11-12, pp. 217-236.

Pedrosa, José Manuel y S. Moratalla (2002). La ciudad oral. Teoría, métodos, textos. Literatura tradicional urbana al sur de Madrid. Madrid: Consejería de Educación y Dirección General de Ordenación Académica.

Quevedo, Francisco de (2001). El Buscón, en Pablo Jauralde (ed.), La novela picaresca. Madrid: Espasa-Calpe. Primera edición de 1626.

Quintía Pereira, Rafael (2012). «Mouros e mouras. Na procura de nós mesmos», en Actas das V Xornadas de Literatura de Tradición Oral. Os mouros e as mouras: máxicos enigmáticos da mitoloxía popular. Lugo: Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega, pp. 13-40.

Rallo, Asunción (2014). «De la noticia al relato novelesco: La magia en la miscelánea y el diálogo renacentistas», en Eva Lara y Alberto Montaner (ed.), Señales, portentos y demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 489-516.

Río, Martín del (1991). La magia demoníaca. Parte II de las Disquisiciones Mágicas. Jesús Moya (ed.). Madrid: Hiperión. Primera edición de 1599.

Rodríguez Marín, Francisco (1903). Luis Barahona de Soto. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, impresores de la Real Casa.

Rojas, Fernando de (2011). La Celestina. Francisco J. Lobera, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Íñigo Ruiz Arzalluz y Francisco Rico (ed.). Madrid: Real Academia Española. Primera edición de 1499.

Sandoval, Fray Prudencio de (1955-1956). Historia de los hechos del Emperador Carlos V. Carlos Seco (ed.). Madrid: Atlas. Primera edición de 1604.

Sprenger, Jacobo y Enrique Institoris (2004). El martillo de las brujas (Malleus Maleficarum). Valladolid: Maxtor. Primera edición de 1487.

Torquemada, Antonio de (2000). Jardín de flores curiosas. San Sebastián: Roger Editor. Primera edición de 1570.

Usunáriz Garayoa, Jesús M.ª (2012). «La caza de brujas en la Navarra moderna (siglos XVI- XVII)», en Jesús M.ª Usunáriz (ed.), Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX) (N.º monográfico de RIEV. Revista Internacional de Estudios Vascos). 9, pp. 306-350

Uther, Hans-Jörg (2004). The types of International Folktales. A classification and bibliography, Part I. Animal tales, tales of magic, religious tales, and realistic tales with a introduction. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.

Vázquez Hoys, Ana M.ª y Óscar Muñoz (1997). Diccionario de magia en el mundo antiguo. Madrid: Alderabán.

Vicente, Gil (1984). Auto das fadas, en Compilaçam de todas las obras de Gil Vicente. María Leonor Carvalhão (ed.). Lisboa: Imprensa Nacional/Casa de Moeda. Primera edición de 1511.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Lara Alberola, E. (2017). Canidia, esposa del Orco, de Las lágrimas de Angélica, y Orcavella, de La silva curiosa, ¿hechiceras, ogresas o… brujas?. Revista De Literatura, 79(157), 41–65. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.01.002

Número

Sección

Estudios