El arte de la corrupción y la reconstrucción en el Libro de los venenos de Antonio Gamoneda

Autores/as

  • Ching-Yu Lin Macau University of Science and Technology

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.01.008

Palabras clave:

Antonio Gamoneda, Libro de los venenos, corrupción, reconstrucción, poesía, ciencia, ética

Resumen


El presente estudio tiene como objetivo analizar la textualidad seudo-científica de la obra de Antonio Gamoneda, Libro de los venenos. El autor representa los discursos farmacológicos de la antigüedad adoptando la estructura científica. Sin embargo, observamos el arte de la corrupción en el corpus de la intertextualidad junto a las contradicciones de ideología y estética. Partiendo de la ruptura de lo original, llega a reconstruir nueva perspectiva con la que puede unir el registro informático al poético y reinterpretar los temas de las materias, la fórmula terapéutica y la ética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudo Ramírez, Marta (2006). «Somos únicamente palabras. Antonio Gamoneda en conversación », Quimera. 275, pp. 26-33.

Alcalá Galán, Mercedes (1996). «Las misceláneas españolas del siglo XVI y su entorno cultural», Cuadernos de Filología Hispánica. 14, pp. 11-19.

Ancet, Jacques (2000). «El éxtasis blanco», Libro del frío. Valencia: Germania, pp.7-21.

Balcells, José María (1998). «Libro de los venenos o la voz múltiple de Antonio Gamoneda», De Jorge Guillén a Antonio Gamoneda. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, pp. 231-237.

Benjamin, Walter (1989). Discursos interrumpidos I: Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus.

Calvo Vidal, José Luis (1996). «Entrevista a Antonio Gamoneda», Moenia. 2, pp. 565-574.

Casado, Miguel (2009). Curso de la edad. Madrid: Abada.

D’Angelo, Paolo (1997). La estética del romanticismo. Madrid: La balsa de la medusa.

Derrida, Jacques (1975). «La Farmacia de Platón», La diseminación. Madrid: Fundamentos, pp. 91-215.

Gamoneda, Antonio (1995). Libro de los venenos. Madrid: Siruela.

Gamoneda, Antonio (1997). El cuerpo de los símbolos. Madrid: Huerga y Fierro Editores.

Gamoneda, Antonio (2000). «Preámbulo», Sólo luz. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.

Gamoneda, Antonio (2004). Esta luz. Barcelona: Círculo de Lectores.

Gamoneda, Antonio (2012). Canción errónea. Barcelona: Tusquets.

García Jurado, Francisco (1997). «Antiguos textos de ciencia convertidos en Poesía: Dioscórides y Andrés Laguna en el Libro de los venenos de Antonio Gamoneda», Epos. XIII, pp. 379-395.

Genette, Gerard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Gómez Toré, José Luis (2006). «Un instante sin límites: Memoria y elegía en la escritura de Antonio Gamoneda», Quimera. 275, pp. 40-45.

Janés Nadal, Clara (1998). «La aventura (Ciencia y poesía)», Revista de Occidente. 207, pp. 96-110.

Lanz, Juan José (2007). «Antonio Gamoneda y la poética de la desocupación», Ínsula. 726, pp. 2-5.

López Muñoz, Francisco y Álamo, Cecilio (2007). «El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: de la materia medicinal al universo literario», Anales Cervantinos. XXXIX, pp. 193-217.

Marcel, Gabriel (1956). Diario metafísico. Buenos Aires: Losada.

Mayhew, Jonathan (2009). The Twilight of the avant-garde. Spanish Poetry 1980-2000. Liverpool: Liverpool University Press.

Merleau-Ponty, Maurice (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Muleiro, Vicente (2004). «Prólogo», Lengua y herida. Buenos Aires: Colihue, pp. 7-19.

Palomo García, Carmen (2007). Antonio Gamoneda: Límites. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones.

Ricaud, Philippe (2007). «Contra el libro. El biblioclasmo como postura intelectual», Istor: revista de historia internacional. 31, pp. 42-82.

Rodríguez, Ildefonso (1996). «Azogue, sangre, leche alacrán: el libro de lo incierto», Espacio / Espaço escrito 13-14, pp. 209-215.

Rodríguez, Ildefonso (2008). «Una conversación con Antonio Gamoneda», Antonio Gamoneda. Madrid: Calambur.

Rodríguez de la Flor, Fernando (2004). Biblioclasmo: una historia perversa de la literatura. Madrid: Renacimiento.

Rodríguez de la Flor, Fernando (2007). «Presentación», Sílabas negras. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 9-79.

Rodríguez de la Flor, Fernando (2012). «Apropiación y plagio en la literatura de la modernidad tardía», en Julio Ortega (ed.), Nuevos hispanismos del lenguaje dominante. Madrid: Iberoamericana, pp.73-105.

Saldaña, Alfredo (2006). «Poesía y poder en la España contemporánea», Iberoamericana. VI, 24, pp.121-132.

Sánchez Santiago, Tomás (2001). «La emoción de la exactitud», Zurgai. Diciembre, pp. 116-118.

Schlegel, Friedrich (2005). Conversación sobre la poesía. Buenos Aires: Biblio.

Schopenhauer, Arthur (1985). El mundo como voluntad y representación, 2. Barcelona: Orbis.

Starobinski, Jean (1999). Razones del cuerpo. Valladolid: Cuatro. PMid:10530422

Suñén, Juan Carlos (1996). «Modernidad practicable: Filología y re-significación», Ínsula. 593, pp. 20-21.

Wellek, René (1959). «El Romanticismo», Historia de la crítica moderna (1750 a 1950), II. Madrid: Gredos.

Zaid, Gabriel (2011). «Citas exóticas, citas abusivas y citas acumulables», Revista de economía institucional. 14, 27, pp. 273-285.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Lin, C.-Y. (2016). El arte de la corrupción y la reconstrucción en el Libro de los venenos de Antonio Gamoneda. Revista De Literatura, 78(155), 161–180. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.01.008

Número

Sección

Estudios