Las historias de la literatura y la canonización de autores y obras en el sistema educativo español

Autores/as

  • Gabriel Núñez Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.002

Palabras clave:

lectura, Historias de la literatura, educación literaria

Resumen


En este trabajo estudiamos algunos de los más señalados manuales de Historia de la literatura desde 1845 en que se publica el primero de ellos, hasta 1968 en que entra en crisis el modelo lector inventado por el positivismo historicista. También elaboramos un breve relato sobre la canonización de autores y obras, así como sobre la función, los logros, los componentes, las lagunas y las censuras del imaginario cultural ideado por la burguesía española para educar, estética y moralmente, a los estudiantes universitarios y a los de los institutos de secundaria de la España contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Piñal, Francisco (1983). «Cervantes en el siglo XVIII», Anales Cervantinos. XXI, pp. 153-163.

Alborg, Juan Luis (1967). Historia de la literatura española. Madrid: Gredos.

Alonso, Dámaso (1960). Estudios y ensayos gongorinos. Madrid: Gredos.

Altamira, Rafael (1935). Filosofía de la historia y teoría de la civilización. Madrid: Espasa Calpe.

Álvarez Barrientos, Joaquín y José Checa Beltrán (1996). El siglo que llaman ilustrado. Madrid: CSIC.

Amador de los Ríos, José (1861). Historia crítica de la literatura española. T. I, Madrid: Imp. de José Rodríguez.

Aullón de Haro, Pedro (1994). «Reflexiones sobre el concepto histórico de la literatura y el arte», en Teoría de la historia de la literatura y el arte. Teoría / Crítica. Madrid / Alicante: Verbun / Universidad de Alicante. Vol. 1, pp. 13-33.

Aullón de Haro, Pedro (2008). «Los problemas fundamentales de la historiografía literaria moderna», en Leonardo Romero, Literatura y nación. La emergencia de las literaturas nacionales. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 15-29.

Bataillón, Marcel (1977). Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica.

Blecua, José Manuel. (1944). Historia de la literatura: Quinto curso. Zaragoza: Librería General (Aula).

Bloom, Harold (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.

Borges, Jorge Luis (1960). «Quevedo», en Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé Editores.

Borges, Jorge Luis (1989). Obras completas. Vol. I, Barcelona: Emecé.

Campbell, J. (2001). Loca sabiduría. Así fue la generación beat. Barcelona: Alba.

Castro, Fernando de (1869). «Cervantes y la filosofía española», Revista de filosofía, literatura y ciencias. I, pp. 4-5.

Cejador y Frauca, Julio. (1918) Historia de la lengua y literatura castellana. Madrid: Tip. De la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Díaz-Plaja, Guillermo (1971). Hacia un concepto de la literatura española (Ensayos elegidos). Madrid: Espasa Calpe.

Doubrousky, Serge y Tvetzan Todorov (1971). Lénseignement de la Littérature. Libraire Plon.

Durán, Manuel y Roberto González Echevarría (1976). Calderón y la crítica: historia y antología. Madrid: Gredos.

Espinosa Polit, Aurelio (1943). «Importancia de la literatura en la educación literaria», Atenas. 130 (febrero), pp. 37-39.

Fitzmaurice-Kelly, James (1901). Historia de la literatura española desde los orígenes hasta el año 1900. Madrid: La España Moderna.

García Montero, Luis (2000). El sexto día. Historia íntima de la poesía española. Madrid: Debate.

Garmendia de Otola, Antonio (1949). Lecturas buenas y malas. Bilbao: El mensajero del Corazón de Jesús.

Garrido Palazón, Manuel (1992). La filosofía de las Bellas Letras y la historia literaria en España (1877-1844). Almería: IEA.

Gil de Zárate, Antonio (1842-44). Manual de literatura. Primera parte: Principios generales de retórica y poética. Segunda parte: Resumen histórico de la literatura española. Madrid: Imprenta y Librería de D. Ignacio Boix.

Gil de Zárate, Antonio, (1855). De la instrucción pública en España. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordomudos.

Giménez Caro, Isabel (1998). Recepción y teoría del género novelístico en España durante la época de Isabel II (1843-1868). Almería: Universidad de Almería.

Giner de los Ríos, Francisco (1969). Ensayos. Ed. y prólogo de Juan López Morillas. Madrid: Alianza Editorial.

Gómez Hermosilla, José (1842). Arte de hablar en prosa y en verso. Cádiz: Imp. De Hidalgo.

Gonzalo Morón, Fermín (1845). «Observaciones sobre el plan de estudios publicado por el Ministerio de la Gobernación», Revista de España. Tomo IV, pp. 164-169.

Goñi, Facundo (1847). «Grandeza y decadencia de la nacionalidad española», Revista de España. Tomo IX, pp. 241-251.

Hurtado, Juan y Ángel González Palencia (1932). Historia de la Literatura Española (1921). Madrid: Tipología de Archivos, Olózaga, I.

Jameson, Fredric (1995). Estética geopolítica. Madrid: Paidós.

Jüneman, Guillermo (1913). Historia de la literatura española y antología de la misma. Friburgo: Alemania, B. Herder librero-editor pontificio.

Labra, Rafael María de (1978). «Historia política contemporánea», BILE. N.º 25, p. 26.

Lanson, Gustavo (1909). Histoire de la Littèrature française. París.

Lista, Alberto (1844). Ensayos literarios y críticos. Sevilla: Calvo / Rubio y Compañía.

Mainer, José Carlos (1981). «De Historiografía literaria española: el fundamento liberal», en Estudios sobre Historia de España. Homenaje a Tuñón de Lara. Santander: UIMP. Vol. 2, pp. 439-479.

Mainer, José Carlos (2000). Historia, literatura y sociedad (y una coda española). Madrid: Biblioteca Nueva.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1941). Estudios y discursos de crítica histórica y literaria. Madrid: CSIC.

Montoliu, M. de (1947). Manual de Historia de la Literatura Castellana (1927). Barcelona: Cervantes.

Núñez Ruiz, Gabriel (1994). Educación y literatura. Nacimiento y crisis del moderno sistema escolar. Almería: Zéjel.

Núñez Ruiz, Gabriel y Mar Campos (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Madrid: Akal.

Orizana, Gabriel (1940). «La literatura española como medio de formar la juventud de la nueva España», Atenas. 100-101 (abril-mayo), pp. 106-115.

Pemartín, José (1940). Qué es lo nuevo…Consideraciones sobre el momento español presente. Madrid: Espasa Calpe.

Poyatos y Atance, Victoriano (1909). Resumen de Historia Literaria. Bilbao: Imp. de la Sociedad Anónima Tipográfica Popular.

Pozuelo Yvancos, José María (2000). «Ángel Valbuena: la renovación de la historiografía literaria española». Monteagudo. N.º 5, pp.51-69.

Pozuelo Yvancos, José María y Rosa María Aradra Sánchez (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.

Renán, Ernest (1983). ¿Qué es una nación? Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Revilla, José de la (1845). Breve reseña del estado presente de la instrucción pública en España con relación especial a los estudios de filosofía. Madrid: imp. de Aguado.

Rey Hazas, Antonio y Juan Ramón Muñoz Sánchez (2005). El Quijote y el nacimiento del cervantismo. Madrid: Verbum.

Rodríguez Gómez, Juan Carlos (2002). «Contornos para una historia de la literatura», en De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares.

Rodríguez Gómez, Juan Carlos (2003). El escritor que compró su propio libro. Para leer el Quijote. Barcelona: Debate.

Rogerio Sánchez, José (1943). «Quintiliano o el buen sentido», Revista Nacional de Educación. (diciembre), pp. 14-15.

Romero Tobar, Leonardo (2004). Historia literaria. Historia de la literatura. Zaragoza: PUZ.

Rovira, Pedro (1998). Cuando siento no escribo. Valencia: Pre-textos.

Ruiz Bautista, Eduardo (2005). Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945). Gijón: Ediciones Trea.

Salcedo y Ruiz, Ángel (1910). Resumen histórico-crítico de la Literatura Española según los estudios y descubrimientos más recientes. Madrid: Saturnino Calleja Fernández.

Salmerón y Alonso, Nicolás (1877). «Necesidad de reconocer ley en la historia». BILE. N.º 1, pp. 1-2.

Sartre, Jean-Paul (1948). Qu’est-ce que la littérature?. París: Gallimard.

Schlegel, Friedrich (1843). Historia de la literatura antigua y moderna. Barcelona-Madrid: Librerías de Oliveros y Cuesta.

Simón Díaz, José (1970:40). Manual de bibliografía de la literatura española. Barcelona: Gustavo Gili

Ticknor, George (1856). «Del origen del mal gusto y del culteranismo en España», Historia de la Literatura española. T. IV, Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Valbuena Prat, Ángel (1937). Historia de la Literatura Española. Barcelona: Gustavo Gili.

Valls, Fernando (1983). La enseñanza de la literatura en el franquismo (1936-1951). Barcelona: Antoni Bosch.

Vattimo, Gianni et alii. (1990). En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.

Viqueira Barreiro, José María (1947). «Sobre la didáctica de la literatura en la enseñanza media», Revista española de pedagogía. 17 (enero-marzo), pp. 12-15.

Wheen, F. (2000). Karl Marx. Madrid: Debate.

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

Núñez, G. (2014). Las historias de la literatura y la canonización de autores y obras en el sistema educativo español. Revista De Literatura, 76(151), 39–55. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.002

Número

Sección

Estudios