Censura y prensa periódica a finales del siglo XVIII: El caso del Semanario erudito (1787-1791)

Autores/as

  • Madeline Sutherland The University of Texas at Austin

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.02.019

Palabras clave:

Antonio Valladares de Sotomayor, Semanario Erudito, siglo XVIII, periódicos, censura, Ignacio López de Ayala, Santos Díez González

Resumen


¿Cómo operaba la censura periodística en España en las últimas décadas del siglo XVIII? Este trabajo considera el caso de un periódico en particular, el Semanario Erudito. La correspondencia existente entre el editor (Antonio Valladares de Sotomayor), el Consejo de Castilla, y los censores (principalmente Ignacio López de Ayala y Santos Díez González) nos permite ver el proceso censorio y las actitudes de los participantes en el proceso. Tras describir las actividades editoras de Valladares y repasar las leyes que regulaban la imprenta de periódicos, se examinan las peticiones del editor y las justificaciones de los censores y el Consejo con respecto a sus decisiones. La correspondencia nos permite concluir que mientras los censores y el Consejo se interesaban en ejercer un control ideológico y jurídico sobre lo que se publicaba, les importaba también hacer posible la publicación de documentos importantes o útiles y asegurar la calidad de ellos haciendo correcciones y exigiendo precisión y exactitud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Piñal, Francisco (1978). La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos. Madrid: CSIC.

Checa Beltrán, José (1989). «Ideas poéticas de Santos Díez González. La tragedia urbana», Revista de Literatura. LI, 102, pp. 411-432.

Coughlin, Edward V. (1974). Habides de Ignacio López de Ayala. Barcelona: Ediciones Hispam.

Deacon, Philip (1999). «El autor esquivo en la cultura española del siglo XVIII: Apuntes sobre decoro, estrategias y juegos», Dieciocho: Hispanic Enlightenment. XXII, 2, pp. 213-236.

Deacon, Philip (1986). «La libertad de expresión en España en el periodo precedente a la Revolución Francesa», Estudios de Historia Social. XXXVI-XXXVII, pp. 17-21.

Deacon, Philip (1992). «On Lucienne Domergue and the Censorship of the Printed Word in Late Eighteenth-Century Spain», Bulletin of Hispanic Studies. LXIX, 2, pp.171-174. http://dx.doi.org/10.1080/1475382922000369171

Domergue, Lucienne (1982). Censure et lumieres dans l’Espagne de Charles III. Paris: Editions du CNRS.

Domergue, Lucienne (1996). La censure des livres en Espagne à la fin de l’ancien régime. Madrid: Casa de Velázquez.

Domergue, Lucienne (1981). Tres calas en la censura dieciochesca, Cadalso, Rousseau, Prensa periódica. Madrid: Gredos.

Domergue, Lucienne, Ana María Freire, Paul J. Guinard y François López (1995). «Coordenadas y cauces de la vida literaria» en Guillermo Carnero (coord.) Historia de la literatura española: Siglo XVIII (I). Madrid: Espasa Calpe, pp. 1-39.

Ebersole, Alva (1982). Santos Díez, censor. Valencia: Albatros.

Enciso Recio, Luis Miguel (1992). «La prensa y la opinión pública», en José María Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa Calpe. XXXI, p. 73.

González Palencia, Angel (1945). El sevillano Don Juan Curiel, Juez de Imprentas. Sevilla: Imprenta de la Diputación Provincial de Sevilla.

Guinard, Paul (1973). La presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d’un genre. Paris: Centre de Recherches Hispaniques.

Guinard, Paul (1962). «Un passage de l’Emile transposé dans El Censor (Madrid, 1782)», Revue de Littérature Comparée. XXXVI, pp. 548-557.

Guinard, Paul (1958). «Une adaptation espagnole de Zadig au XVIIIe siècle», Revue de Littérature Comparée. XXXII, 4, pp. 481-495.

Herr, Richard (1958). The Eighteenth Century Revolution in Spain. Princeton: Princeton University Press.

Herrera Navarro, Jerónimo (1986). «Don Antonio Valladares de Sotomayor: Datos biográficos y obra dramática», en Homenaje a Pedro Sainz Rodriguez. Madrid: Fundación Universitaria Española. II, pp. 349-365.

Herrera Navarro, Jerónimo (2005). «Don Antonio Valladares de Sotomayor: nuevos datos biográficos», Cuadernos para investigación de la literatura hispánica. XXX, pp. 429-450.

Larriba, Elisabel (1998). Le Public de la presse en Espagne à la fin du XVIIIe siècle (1781-1808). Paris: Honoré Champion.

Novísima Recopilación de las leyes de España (1805). Madrid.

Reyes Gómez, Fermín de los. El libro en España y América. Legislación y censura (Siglos XV-XVIII). 2 vols. Madrid: Arco/libros.

Rumeu de Armas, Antonio (1940). Historia de la censura literaria gubernativa en España: historia—legislación—procedimientos. Pról. de Santiago Magariños Torres. Madrid: M. Aguilar.

Sáiz, María Dolores (1983). Historia del periodismo en España. I. Los orígenes. El siglo XVIII. Madrid: Alianza.

Sutherland, Madeline (2009). «Antonio Valladares de Sotomayor and the Motín de Esquilache». Dieciocho: Hispanic Enlightenment. XXXII, 1, pp. 101-122.

Urzainqui, Inmaculada (1995). «Un nuevo instrumento cultural: La prensa periódica», en Joaquín Álvarez Barrientos, François López e Inmaculada Urzainqui, La república de las letras en la España del siglo XVIII. Madrid: CSIC, pp. 125-216.

Valladares de Sotomayor, Antonio (1787-1791). Semanario erudito, que comprehende varias obras ineditas, criticas, morales, instructivas, politicas, historicas, satiricas, y jocosas, de nuestros mejores autores antiguos y modernos. Dalas a luz Don Antonio Valladares de Sotomayor. Madrid.

Velasco Moreno, Eva (2003). «Fundamentos históricos y principios ideológicos del proyecto de reforma del sistema de censura previa en 1770», Cuadernos dieciochescos. IV, pp. 125-134.

Velasco Moreno, Eva (2000). «Nuevas instituciones de sociabilidad: Las academias de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII», Cuadernos dieciochescos. I, pp. 39-55.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Sutherland, M. (2013). Censura y prensa periódica a finales del siglo XVIII: El caso del Semanario erudito (1787-1791). Revista De Literatura, 75(150), 495–514. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.02.019

Número

Sección

Estudios