Literatura y política: la función de la literatura en las primeras décadas del siglo XIX

Autores/as

  • María José Rodríguez Sánchez de León Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.02.309

Palabras clave:

literatura, función pública, Ilustración, Cortes de Cádiz, ciudadano, sensibilidad, entusiasmo, patriotismo, fanatismo, sátira

Resumen


En este artículo se estudia la transformación experimentada por la función pública desempeñada por la literatura en las primeras décadas del siglo XIX como consecuencia de su dependencia respecto de las circunstancias históricas, políticas e ideológicas. A través del lenguaje y de la evolución de determinados conceptos estético-poéticos, se analiza cómo tras la Revolución Francesa se desarrolla una idea patriótica de la literatura, basada en el racionalismo y la moderación ilustrados, y su conversión en fanatismo político, resultado de la Guerra de la Independencia y del debate ideológico que culminó con la proclamación de la Constitución gaditana de 1812. El propósito es demostrar la utilización que los escritores y las instituciones realizaron de la literatura a lo largo de dicho periodo, los caracteres que la definieron y las conexiones que guardó con la constitución en España de una verdadera conciencia ciudadana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

La Abeja española, 1812. N.º 83 (4 oct.), pp. 30-31.

Alcalá Galiano, Antonio (1969). Literatura española del siglo XIX. De Moratín a Rivas. Trad. y ed. V. Llorens. Madrid: Alianza Editorial.

Álvarez Barrientos, Joaquín (2006). Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas. Madrid: Castalia.

Álvarez de Miranda, Pedro (1992). Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: RAE.

Andioc, René (1999). «Doña María Pacheco, ¿mensaje preliberal?», en Guillermo Carnero, Ignacio Javier López y Enrique Rubio (eds.), Ideas en sus paisajes. Homenaje al profesor Russell P. Sebold. Alicante: Universidad.

Andrés, Juan (1997-2001). Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, ed. Verbum / Biblioteca Valenciana.

Batteux, Charles (1753). Principes de la littérature. Paris: Desaint y Saillant.

Batteux, Charles (1797-1801). Principios filosóficos de la literatura traducida al castellano por José Luis Munárriz. Madrid: Sancha.

Blair, Hugo (1816-1817). Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras, las tradujo del inglés D. José Luis Munárriz. Madrid: J. Ibarra.

Blanco White, José María (1974). Obra inglesa. Barcelona: Seix Barral.

Blanco White, José María (2003 [1811]). «Tercera época del Semanario patriótico», El Español. II (1811), n.º 10 (30 en.), en Fernando Durán López (ed.). Crónicas de Cortes del Semanario Patriótico, 1810-1812. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura/Ayuntamiento de Cádiz.

Böhl de Faber, Nicolás ([1818]). Tercera parte del Pasatiempo crítico en defensa de Calderón y del antiguo teatro español. Cádiz: Carreño.

Bravo Liñán, Francisco (ed.) (2005). La poesía en la prensa del Cádiz de las Cortes, 1810- 1813. Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz.

Capmany, Antonio de (1808). Centinela contra franceses. Madrid: Gómez Fuentenebro y cía.

Checa Beltrán, José (1997). «Juan Andrés y el ‘estilo espiritoso’», Revista de Literatura, LIX, 118, pp. 423-435.

Carnero, Guillermo (1991). «Temas políticos contemporáneos en el teatro de Gaspar Zavala y Zamora», en Ermanno Caldera (ed.). Teatro politico spagnolo del primo Ottocento, ed. E. Caldera. Roma: Bulzoni, pp. 19-41.

D.D.M.S. (1808). Quejas del rey don Fernando VII desde su prisión a sus leales vasallos. Madrid: Impr. de Josef Doblado.

Díaz, Joaquín (2008). «De una tradición subterránea: 1808 en la cultura popular entre siglos», en Joaquín Álvarez Barrientos (ed.). La Guerra de la Independencia en la cultura española. Madrid: Siglo XXI, pp. 223-238.

Erhard, J. B. (1989). «Sobre el derecho de un pueblo a una revolución (1795)». En Aa. Vv. ¿Qué es Ilustración?. Madrid: Tecnos. «Es preciso tomar un partido», La Abeja Española, 1812. N.º 15, 26 de sept., pp. 113-118.

Estala, Pedro (1793). Edipo tirano, tragedia de Sófocles, traducida del griego en verso castellano, con un discurso preliminar sobre la tragedia antigua y moderna. Madrid: Sancha.

Fernández de Moratín, Leandro (1868). Obras póstumas. Madrid: Rivadeneyra.

Fernández de Moratín, Leandro (1976). La comedia nueva y El sí de las niñas, ed. de J. Dowling y R. Andioc. Madrid: Castalia.

Fernández de Agüero, Juan Manuel (s.a.). La voz de Fernando VII que clama desde su prisión por el auxilio de las armas de sus fieles vasallos, [s.i.t.].

Fernández Cabezón, Rosalía, ed. (2012). La Constitución de Cádiz en el Teatro Español, de la época de las Cortes al Trienio Liberal (1812-1822). Cádiz: Biblioteca de las Cortes de Cádiz.

Freire López, Ana Mª. (1995). «Teatro político durante la Guerra de la Independencia», en

Víctor García de la Concha (dir.). Historia de la literatura española. Siglo XVIII. Madrid, Espasa-Calpe. II, pp. 872-896.

Freire Lopez, Ana Mª. (2005). «La literatura española en 1808», Revista de Historia Militar. 2, pp. 1-26.

Frye, Northon (1957). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1957. García Malo, Ignacio (1820). La Política natural o Discurso sobre los verdaderos principios del gobierno. Barcelona: José Lluch.

García Malo, Ignacio (1996). Doña María Pacheco, mujer de Padilla, ed. de Guillermo Carnero. Madrid: Cátedra.

Garrido Palazón, Manuel (1995). Historia literaria, Enciclopedia y ciencia en el literato jesuita Juan Andrés. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert/Diputación provincial.

Gies, David (1991). «Hacia un mito anti-napoleónico en el teatro español de los primeros años del siglo XIX», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro politico spagnolo del primo Ottocento, Roma: Bulzoni, pp. 43-62.

Gies, David (2013). «La Pepa se va al teatro», en Durán López et alii, Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII. En prensa.

Gil Novales, Ramón (1995). «El Patriota de José Mor de Fuentes: primera etapa (1812)». Spagna Contemporanea. 8, pp. 7-18.

Glendinning, Nigel (1984). «Morality and Politics in the Plays of Cienfuegos», Modern Language Studies. 14, 2, pp. 69-83. http://dx.doi.org/10.2307/3194309

«Guerra político-literaria entre liberales y serviles, y preliminares de paz que propone un aventurero», Semanario Patriótico, 1811. N.º LXXIV (29 ag.), pp. 127-128. Holt-Hoon, F. L. van y David R. Olson (1987). Common sense: the foundations for social science. Boston: University Press of America.

«Idea del siglo XVIII», Memorial Literario, Época 2ª. I , 1801. N.º 1, pp. 14-34. Iglesias, Carmen (1984). El pensamiento de Montesquieu. Madrid: Alianza Editorial. J.O.Y. Tragicomedia infernal en un acto: Napoleón y sus satélites residenciados por el Rey del abismo (1809). Málaga: Carreras e Hijos.

Japaridze, Tamar (2000). The Kantian Suject: Sensus Communis, Mimesis, Work of Mourning. Albany: State University of New York Press.

Johnson, Jerry L. (ed.) (1972). Teatro español del siglo XVIII. Antología. Barcelona: Bruguera.

Koebner, R. (1951). «Despot and Despotism: Vicissitudes of a Political Term», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes. 14, 3-4, pp. 275-302.

Lama, Miguel Ángel (2009). «La poesía selecta de Manuel José Quintana», en Fernando Durán López, Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave, La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana. Madrid: Iberomericana, pp. 19-33.

Larraz, Emmanuel (1974). «La satire de Napoleón Bonaparte et de Joseph I dans le théâtre espagnol: 1808-1814», en Hommage à A. Joucla-Ruau. Aix-en-Provence: Université de Provence, pp. 125-137.

Larraz, Emmanuel (1997). La guerre d’Independance espagnole au théâtre: 1808-1814. Anthologie. Aix-en-Provence: Université de Provence.

Larraz, Emmanuel (1988). Théatre et politique pendant la Guerre d’Independance espagnole: 1808-1814. Aix-en-Provence: Université de Provence.

Lista y Aragón, Alberto (1820) «De la autoridad del pueblo en el sistema constitucional», El Censor. II, p. 259.

Lista y Aragón, Alberto (1820). «Discurso sobre la filosofía de las artes y ciencias en general y de la literatura en particular», El Censor. T. VI, n.º. 21, 23 dic., pp. 223- 235 y (1821), t. IV, n.º 24, 13 en., pp. 454-466.

Lista y Aragón, Alberto. «De los odios nacionales y políticos», El Censor, 1821. XII, n.º 68 (17 nov.), pp. 81-107.

«Literatura», La Abeja Española, 1812, 13 sep., pp. 14-16.

Maravall, José Antonio (1976). «El primer siglo XVIII y la obra de Feijoo», en II Simposio sobre el padre Feijoo y su siglo. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 151-195.

Marco, Joaquín (1977). Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid: Taurus. PMCid:2025332

Martínez de la Rosa, Francisco (1836). Poesías y dos comedias. Los celos infundados y Lo que puede un empleo. Madrid: Salvá e Hijos.

Martínez de la Rosa, Francisco (1963). Obras. Madrid: Atlas, BAE, 148.

Mor de Fuentes, José (1990). El egoísta y La fonda de París, ed. Fernando Doménech y Juan Antonio Hormigón. Madrid: ADE.

Palacios Fernández, Emilio y Romero Ferrer, Alberto (2004). «Teatro y política (1789-1833): entre la Revolución Francesa y el silencio», en Joaquín Álvarez Barrientos, (ed.). Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 185-242.

«Política. Reflexiones sobre el patriotismo», Semanario patriótico, 1808. N.º. 3 (15 sep.), pp. 47-51.

«¿Qué se debe entender por costumbres?», El Regañón General, 1803. N.º. 60, 24 dic., pp. 470-473.

Quintana, Manuel José (1822). Pelayo, tragedia en cinco actos. Valencia: Mompié.

Quintana, Manuel José (1969). Poesías completas, ed. Albert Derozier, Madrid: Castalia.

Quintana, Manuel José (1996). Memoria del Cádiz de las Cortes, ed. Fernando Durán. Cádiz: Universidad de Cádiz.

«Reflexiones sobre el estudio de la Historia», Memorial Literario, 1805. T. II., n.º. 12 (30 abr.), pp. 118-127.

«Reflexiones sobre el teatro de M. Charnois», Espíritu de los mejores diarios, 1789. N.º 184 (8 jun.), pp. 139-140.

Rodríguez Sánchez de León, María José (1996). «La filosofía y el conocimiento teórico de la literatura a fines del siglo XVIII», en Aa.Vv. El mundo hispánico en el Siglo de las

Luces. Actas del Coloquio Internacional Unidad y diversidad en el mundo hispánico en el siglo XVIII. Madrid: Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII/ Fundación Duques de Soria/ Universidad Complutense. II, pp. 1136-1147.

Rodríguez Sánchez de León, María José (1999). La crítica dramática en España (1789-1833). Madrid: CSIC.

Rodríguez Sánchez de León, María José (2004). «Prensa periódica y crítica literaria», en Álvarez Barrientos, Joaquín (ed.). Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 25-62.

Rodríguez Sánchez de León, María José (2010). «La teoría del gusto y el canon del realismo burgués en el siglo XVIII», Res pública. Revista de Filosofía política, 13, 23, pp. 37-56.

Romero Ferrer, Alberto. «‘El teatro suele ser un instrumento muy poderoso en manos de la política’: Quintana en el teatro», en Fernando Durán López, Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave. La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana, Madrid: Iberoamericana, pp. 293-317.

Romero Peña, Mª Mercedes (2007). El teatro de la Guerra de la Independencia. Madrid: FUE.

Seoane, María Cruz (1968). El primer lenguaje constitucional español: las Cortes de Cádiz. Madrid: Moneda y Crédito.

Shaftesbury, Conde de (1997). Carta sobre el entusiasmo. Barcelona: Crítica.

Sala Valldaura, Josep María (2005). De amor y política: la tragedia neoclásica española. Madrid: CSIC.

Schaeffer, John D. (1990). Sensus Communis. Vico, Rethoric and the Limits of Relativism. Duke: Duke University Press.

Shaftesbury, John D. (1995). Sensus communis: Ensayo sobre la libertad de ingenio y humor. Valencia: Pre-Textos.

Sánchez Barbero, Francisco (1834). Principios de Retórica y Poética. Madrid: Norberto Llorenci.

Sánchez García, Raquel (2008). «Del pueblo heroico al pueblo resistente. La Guerra de la Independencia en la literatura», en Joaquín Álvarez Barrientos, (ed.). La Guerra de la Independencia en la cultura española. Madrid: Siglo XXI, pp. 159-190.

Saura Sánchez, Alfonso (1992). «Significación y alcance del Discours sur l’ode de Houdar de La Motte», Anales de Filología Francesa. 4, pp. 111-129.

Stäel-Holstein, Madame (1800). De la littérature considerérée dans ses rapports avec las institutions sociales. Paris: Impr. Crapelet.

Stäel-Holstein, Madame (1991). Alemania, ed. de Guido Brunner. Madrid: Espasa-Calpe.

Urquijo, Mariano Luis (1791). Discurso del Traductor sobre el estado actual de nuestros teatro, y necesidad de su reforma. En La Muerte de César. Tragedia francesa de Mr. de Voltaire. Madrid: Blas Román.

Valella (1804). «El Filósofo. Carta», El Regañón General, 1804. N.º. 33, 21 abr., p. 255.

Wolf, Richard B. (1988). «Shaftesbury's Wit in A Letter concerning Enthusiasm», Modern Philology, 86, 1, pp. 46-53. http://dx.doi.org/10.1086/391670

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

Rodríguez Sánchez de León, M. J. (2012). Literatura y política: la función de la literatura en las primeras décadas del siglo XIX. Revista De Literatura, 74(148), 401–428. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.02.309

Número

Sección

Estudios